Slider

diciembre 18, 2019

7 Mercados de Navidad, 7 Destinos Mágicos

Desfile del Olentzero, Navidad en Bilbao por El Guisante Verde Project

Desde finales de noviembre y, durante aproximadamente un mes, un creciente número de ciudades, en especial en Europa, iluminan sus calles y plazas con luces de colores, las adornan con árboles y figuras que nos recuerdan la llegada de las Navidades. Uno de los elementos que más llaman la atención de los visitantes, también de los residentes, son los Mercadillos de Navidad. En ellos encontramos múltiples objetos de decoración, gastronomía y bebida de temporada, música típica de estas fechas y, en general, un ambiente festivo que se ha convertido en una poderosa motivación para viajar.

Decoración en madera en los Mercados de Navidad de Budapest por El Guisante Verde Project

Colonia, Mercados de Navidad por El Guisante Verde Project

Frankfurt, Mercados de Navidad por El Guisante Verde Project

Navidad  en Praga,  por El Guisante Verde Project

Mercado de Navidad en Bilbao por El Guisante Verde Project

Navidad, Nacimiento en la Plaza de San Pedro - Ciudad del Vaticano por El Guisante Verde Project

Mercados de Navidad en Cracovia por El Guisante Verde Project

Sin embargo, no debe pensarse que estamos ante un fenómeno moderno, al menos en lo que se refiere a su origen. La tradición de iluminar las calles durante estas fechas se pierde, nunca mejor dicho, en la noche de los tiempos. Hay que buscarla en el culto al Sol de las religiones más antiguas, que celebraban el triunfo del astro rey tras los solsticios. Mas cercanos en el tiempo a nosotros, los romanos, que también celebraban el solsticio de invierno, las Saturnales, transformaban la fisonomía de la Ciudad Eterna gracias a la colocación de luces en sus calles. La apropiación por parte de la religión cristiana de muchos ritos paganos incluyó también las luces, que pasaron a ser un símbolo más de la Navidad.

diciembre 15, 2019

Punta Galea Challenge, los gigantes del surf

Punta Galea Challenge, Ibon Lopez Iturburu sobre la ola por El Guisante Verde Project

Un año más, y ya son 14 ediciones, los acantilados de Punta Galea, en Getxo, Bizkaia, vibrarán con uno de los mayores espectáculos del surf: el campeonato de olas grandes Punta Galea Challenge.


Editado tras la finalización de la XIV edición.

El surf es un deporte que está presente en nuestras caminatas por la playa y nuestros paseos por la costa casi a diario, aunque tenemos que reconocer que desconocemos su técnica, como se puntua y los grados de dificultad que suponen las diferentes olas y condiciones del mar. Eso no nos ha impedido disfrutar del espectáculo o tener que contener la respiración en algunos momentos de esta edición del Punta Galea Challenge, en especial durante la accidentada final. Las condiciones meteorlógicas previstas se cumplieron, vientos suaves de sur-sudeste, olas de seis metros y buena temperatura para crear la que ya ha sido calificada por la organización como la mejor de todas las ediciones celebradas hasta ahora. La final, la más espectacular de todas: dos olas de diez, otra de nueve y pico y tres tubos que hicieron vibrar a todos los que estabámos en el acantilado de la Galea. A final llegaron los seis mejores, siendo el brasileño Lucas Chianca el que inscribió su nombre en el palmarés de vencedores. Le siguieron, por orden: Pierre Rollet, Alex Botelho, Indar Unanue, Fabian Campagnolo e Iker Muñoz. ¡Enhorabuena a los 24 riders, que nos brindaron un espectáculo mayúsculo!









La dificultad de organizar un evento como este es enorme, puesto que depende totalmente de las condiciones meteorológicas. Las previsiones para esta edición eran buenas porque el otoño había comenzado con importantes oleajes y vientos favorables. Las características que se necesitan son realmente especiales, y nada fácil que todas ellas se produzcan al mismo tiempo. Solo hay pensar que hablamos del otoño-invierno y del mar Cantábrico.

diciembre 03, 2019

12 Años de Blog, 14 Destinos para Soñar

Danzantes en Perú - Antonio Quinzan de Viajes y Fotografía

Una vez mas, ya son Doce Años dando la Lata, celebramos el Aniversario de El Guisante Verde Project - Blog de Viajes.

En 1519 Elcano y Magallanes logran dar la Vuelta al Mundo por primera vez. 500 años después las rutas para poder cumplir ese reto se han multiplicado. Nuestra celebración es más modesta, cumplimos 12 años y no, no hemos dado la Vuelta al Mundo.

Coleccionar destinos no ha estado nunca en nuestros planes, nos declaramos repetidores y perseguidores, nos gusta seguir aprendiendo y descubriendo.

Hemos escrito una lista de los destinos pendientes que más tiempo llevan en nuestra agenda viajera y hemos preguntado a otros bloggers de viaje, compañeros y amigos, por qué tenemos que viajar a esos lugares que ellos ya conocen.

A la vista del resultado, nosotros ya estamos haciendo las maletas...

Japón: preguntamos a Luis, de Japonismo, todo sobre Japón

Templo Senso-ji, Asakusa - Tokio, Luis Rodríguez de Japonismo

¿Por qué hay que ir a Japón?

Ya desde que Marco Polo nos hablara de Cipango, Japón ha estado en la mente de todos los que estamos infectados por el virus viajero. Su lejanía, la arquitectura de sus templos y santuarios, su gastronomía tradicional que además es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad... Y hoy en día no es diferente. Japón es un destino que, pese a lo que pueda parecer, es muy fácil para el viajero. Allí se desvivirán por ayudarnos aunque no hablemos el idioma. Y además allí disfrutaremos de su impresionante naturaleza, sus increíbles rascacielos y ciudades llenas de neones, la gastronomía tradicional y moderna, sus rutas de peregrinación o sus castillos llenos de historia y otros lugares donde los samuráis aún parecen morar, el omotenashi o la hospitalidad japonesa...

Muchos viajeros cuando visitan un destino lo tachan de su lista. Japón es diferente, sin embargo. Si hablamos con alguien que haya visitado este país, veremos que Japón engancha y no basta con visitarlo una única vez. Así que ojo, porque en el momento en el que pongáis el pie en Japón, os enamoraréis sin remedio.



India: preguntamos a Ali, de Los Viajes de Ali

India, Alicia Ortego de Los Viajes de Ali

India es un destino fascinante y muy intenso. India es sinónimo de gente, miradas intensas, colores, religiones, monumentos, sabores, olores y un paraíso para la fotografía. Es imposible que te deje indiferente. Tanto, que mucha gente dice eso de “o la amas, o la odias”. Una frase tan manida como real, pero no hay forma de comprobarlo si no vas. Estoy convencida de que debéis ir a India, y no una sola vez.

P.D. Felicidades por este gran aniversario, a seguir así! :)




Nepal: preguntamos a Patricia, de La Cosmopolilla.

Nepal, Patricia Rojas, de La Cosmopolilla

Por qué visitar Nepal, el reino del Himalaya.

Tintineo de miles de campanillas al amanecer, susurrando plegarias y dando gracias a un nuevo día. Rituales que se repiten en cientos de templos y santuarios de arquitectura newar dedicados a Shiva y otras deidades hindúes. En las plazas, gigantescas pagodas blancas con los ojos de Buda pintados en azul se decoran con velitas cada luna llena. Urbes monumentales, centenarias, de palacios y mercados con olores a especias y ese caos divertido.

La magia de Nepal envuelve desde el primer momento gracias a la calidez de su gente, uno de los pueblos más acogedores con los que me he topado en Asia. Sin embargo, es al amparo de las cumbres, por los senderos de las montañas más altas del planeta cuando encuentras aquello que viniste a buscar: la paz interior, la armonía con el entorno, la belleza de un paisaje que te atrapa y ya se queda siempre contigo como una de las experiencias más intensas vividas, en una ruta como el trekking al Campo Base del Annapurna.



Perú: preguntamos a Antonio, de Viajes y Fotografía

Machu Pichu, Perú, Antonio Quinzán de Viajes y Fotografía

Cuando pienso en Perú me viene a la memoria la música andina, la suave entonación del quechua, las fiestas populares donde se honra al mismo tiempo a la Virgen y a la Pacha Mama. Perú es el sabor de la comida Nikkei de mi amigo y chef Hajime Kasuga, el olor de la bruma mañanera del océano Pacifico, y el aire frío y cristalino del altiplano. Perú son los lagos glaciares de las altas montañas cubiertas de nieve, el sabor de los mates de coca para combatir el mal de altura, el suave tacto de las piedras incas cuando pasas las manos sobre ellas.


Perú son las calles en cuesta de Cuzco, el color de los mercadillos, los paisajes inolvidables de Machu Picchu, el correr del rio Urubamba por el Valle Sagrado, el blanco de las Salinas de Maras y el vuelo del cóndor. Perú es la amabilidad y educación de su gente, y sus ganas de conversar. Perú es música, es paisajes andinos y rutas donde todavía se vive el sabor de la aventura. Perú es nuestra Historia compartida, es gastronomía de vanguardia, selvas amazónicas y desiertos a orillas del Pacifico. Perú es mucho Perú. Y por eso justifica no uno, sino muchos viajes.

noviembre 26, 2019

Museo del Fram: Nansen y la conquista del Ártico


Nuestro interés por las exploraciones polares tiene hoy un protagonista de excepción: el navío polar que da nombre a un Museo, el Fram, situado en la Península de Bigdøy, al este de Oslo.

Visitar el Museo del Fram ya formó parte de la preparación para nuestra primera 'expedición polar' en busca de las mágicas luces que inundan los cielos por encima de los 66º 33'N, como os contamos en 'Noruega y las Luces del Norte, viaje hacia la Aurora Boreal'. Después de recorrer en varios inviernos algunos de los parajes más bellos de la Noruega Ártica, nuestra curiosidad por los exploradores polares y sus gestas en un entorno salvaje, donde cualquier error se pagaba muy caro, ha ido aumentando hasta el punto de que nos sentíamos en deuda con ellos. El Fram y su Museo son una enorme fuente de información, que hemos completado con las visitas al Museo Polar de Tromso, el Museo de Historia de Oslo, y leyendo mucho, muchísimo, acerca de la exploración del Ártico y la Antártida. La admiración por los protagonistas de la historia de las expediciones en los mares y tierras polares la hemos plasmado en dos artículos, que esperamos disfrutéis tanto como nosotros.


¿Queréis conocer los detalles de la conquista de los polos? Visitar el Museo del Fram es sólo el comienzo. Acompañadnos, en esta aventura, en la que, hemos mantenido una interesante conversación con un invitado muy especial, el Fram. Le entrevistamos.

Nansen y Amundsen son los principales protagonistas de este museo. Sus gestas en Groenlandia, el Paso del Noroeste y el Polo Norte, junto a las historias de algunos de los barcos que las hicieron posibles, el Fram, el Gjøa y el Maud, nos acompañan en estas salas. La Antártida también tiene su espacio aquí, puesto que gracias al Fram pudo Amundsen participar en la competición con Scott por llegar al Polo Sur.

Exploradores Polares - Museo Fram, Oslo por El Guisante Verde Project

La conquista de las tierras polares, con toda la información acumulada durante siglos, parece una loca gymkhana diseñada para la tragedia. ¿Cuántas vidas se cobró el Ártico? ¿Y la Antártida?

noviembre 12, 2019

Cannaregio, Venecia, el refugio de los venecianos

Puente de los Descalzos - Cannaregio, Venecia por El Guisante Verde Project

Venecia, la ciudad de la laguna, vive estos últimos tiempos agitada por la marea de turistas que invaden sus estrechas calles, y los gigantescos cruceros que ocultan con su sombra los viejos palacios. Una de las ciudades más bellas del mundo agoniza bajo el peso de la masificación turística y la especulación urbana que arrincona a sus habitantes. El sestiere, barrio, más poblado de Venecia, refugio de una mayoría de clase trabajadora veneciana, es Cannaregio.

Canales en Cannaregio - Venecia por El Guisante Verde Project

Desde nuestro alojamiento, muy cerca del Campo dei Gesuiti, asistimos al despertar diario de un barrio donde aun se escucha hablar veneciano en las pequeñas plazas y comercios tradicionales. Caminar por las estrechas calles de Cannaregio, nos traslada muy lejos de las aglomeraciones y el ruido que inunda Venecia, un aqua alta humana que ha desvirtuado completamente la visita a la ciudad de los canales. Cannaregio se despereza poco a poco, con el trasiego de los repartidores, el sonido profundo de las campanas y el olor a café que nos guía a través de sus intrincadas calles.


Fondamenta Misericordia - Cannaregio, Venecia por El Guisante Verde Project

Campo del Gueto Nuevo - Cannaregio, Venecia por El Guisante Verde Project

Canales de Cannaregio por la Noche - Venecia por El Guisante Verde Project

Cuando el sol comienza a descender la actividad del barrio se va tranquilizando, las pequeñas trattorias encienden sus luces y el aire se llena con el aroma de los forni. Resulta curioso que no muy lejos de donde nos encontramos, las zonas más visitadas de Venecia aun se encuentren atestadas, es necesario esperar casi hasta el anochecer para poder recorrerlas con tranquilidad. Cannaregio es uno de nuestros lugares favoritos (en el blog: 'Rincones de Venecia que no quiero compartir con nadie'.

Paseo en Góndola por los canales de Cannaregio - Venecia por El Guisante Verde Project

Cannaregio ocupa la mayor parte de Venecia al norte del Gran Canal, que hace de frontera con Santa Croce y San Polo; es el segundo barrio más grande, después de Castello, el sestiere con el que limita al este. La principal via de agua es el canal Cannaregio; sobre sus aguas destacan dos puentes, el Ponte delle Guglie, Puente de las Agujas, que debe su nombre a los cuatro pináculos que lo decoran, y el Puente de San Giobbe o Puente de los Tres Arcos, el único de tres ojos que queda en Venecia. El canal Cannaregio, exceptuando el Gran Canal, es el único del interior del centro histórico por el que circulan vaporetos.

octubre 16, 2019

Amberes y la Red Star Line, un viaje en busca del sueño americano

Red Star Line Museum - Amberes por El Guisante Verde Project

El recuerdo de la Red Star Line permanece vivo en el interior de los edificios que la compañía naviera tenía en el Rijnkaai de Amberes, a orillas del río Escalda. Los viejos muros de ladrillo acogen en su interior la historia de un viaje que emprendieron dos millones de personas que, en buena parte de los casos, anhelaban una vida mejor; un viaje lleno de esperanza, angustia, incertidumbre y coraje en busca del sueño americano.

Museo Red Star Line, pasajeros en los muelles - Amberes por El Guisante Verde Project

Amberes se destacó, a partir del siglo XV, como uno de los centros comerciales más importantes del norte de Europa convirtiéndose desde entonces en una puerta tanto de entrada como de salida del continente; un punto de encuentro habitado actualmente por personas de 170 nacionalidades diferentes. Durante nuestro viaje a Amberes, la ciudad del mítico gigante Antigoon, caminando desde la Grote Markt nos acercamos a la ribera del río, contemplando viejas atarazanas y otras instalaciones de la antigua zona portuaria del Rijnkaai hasta llegar a los edificios de la naviera Red Star Line.

Grote Markt - Amberes por El Guisante Verde Project

octubre 08, 2019

5 Destinos para disfrutar los colores del Otoño

Otoño en Vermont por El Guisante Verde Project

El otoño es la estación perfecta para disfrutar de los mil y un colores que inundan los bosques, incluso parques y jardines de las ciudades. Para nosotros es el momento de hacer una escapada, en ocasiones ha sido mucho más que eso y nos ha llevado al otro lado del Atlántico, a Estados Unidos, en busca del otoño perfecto.

Os proponemos 5 destinos para disfrutar de los colores otoñales con toda intensidad, sin perder de vista la cultura, el arte, la historia o la gastronomía...

España
Nuestro primer destino nos lleva muy cerca de casa. Nos encontramos en el Parque Natural del Gorbea, Gorbeia en euskera, que celebra su 25 aniversario y encabeza la lista de los Parques Naturales, nueve, que podemos disfrutar en Euskadi. Paseamos entre las hayas trasmochas de Otzarreta, un pequeño rincón que cada año, durante el otoño, es fotografiado por los amantes de la Naturaleza. No es, sin embargo, lo único que podéis realizar en este parque natural, como os contamos en 'Parque Natural de Gorbea, rutas para desgastar las botas', y 'Gorbea, un fin de semana mindfulness en Bizkaia'. No hay excusas...

Hayedo de Otzarreta - Parque Natural del Gorbea por El Guisante Verde Project

Otoño en la Selva de Irati - Navarra por El Guisante Verde Project

Solo existe en Europa un hayedo-abetal más extenso, la Selva Negra en Alemania. Así que es casi de rigor recorrer la Selva de Irati, en el Pirineo de Navarra. Un tesoro natural donde el otoño luce en todo su esplendor, cuando caminar por sus senderos se convierte en una sinfonía de colores ante nuestros ojos. Un lugar al que Hemingway hacía sus escapaditas de vez en cuando. Muy próximo, y en ruta hacia Irati, se encuentra el espectacular Robledal de Betelu. La ruta para disfrutar de esta experiencia os la contamos en 'Otoño en Irati, caminando por el bosque mágico de Navarra'.

Otoño en Robledal de Betelu - Navarra por El Guisante Verde Project


octubre 01, 2019

Angkor: Banteay Srei, maravilla del arte jemer

Banteay Srei, guardianes y mandapa del prasat principal - Angkor, Camboya por El Guisante Verde Project

Banteay Srei, la ciudadela de las mujeres, o ciudadela de la belleza, es un templo jemer, del siglo X. Forma parte del complejo de la antigua Angkor y fue el primero de sus templos en ser restaurado; unos trabajos que se realizaron en 1931 y actualmente, Banteay Srei, es uno de los templos mejor conservados.

Banteay Srei es el cuarto complejo de la antigua Angkor al que dedicamos un artículo. Angkor Wat, el Bayon y la Terraza del Rey Leproso le han precedido. Cada vez que afrontamos el reto de volcar en palabras las sensaciones que nos produjo caminar por las ruinas más bellas que hemos visto, nos invade una emoción y un sentimiento que nos traslada de nuevo hasta las selvas de Camboya, recordando a Pierre Loti cuando escribió: "El peso y el misterio de estas grandes ruinas que llenan la mitad del cielo me van inquietando cada vez más a medida que se van cerrando los ojos; y sólo cuando le sueño está a punto de sumirme en la inconsciencia reconozco de verdad que se ha cumplido mi sueño de antaño, que me siento realmente llegado a Angkor..."

Banteay Srei, pabellón perpendicular sur - Angkor, Camboya por El Guisante Verde Project

El complejo de Banteay Srei se encuentra algo alejado del complejo principal de Angkor, a unos 45 km, a orillas del río Siem Reap. El templo fue consagrado el 22 de abril de 967, y fue el único de los templos importantes de Angkor no construido por un monarca, sino por dos brahmanes (casta sacerdotal, la más importante): Vishukumara y su hermano mayor, Yajnavaraha. De este último, erudito y filántropo, la estela fundacional del templo aporta abundante información, como que fue él quien optó por el diseño en horizontal, siguiendo la tradición arquitectónica hindú. El templo está dedicado principalmente al dios hindú Shiva, como Gran Señor de los Tres Mundos, aunque también Vishnu tiene protagonismo en el recinto.

Banteay Srei, gopura calzaa principal - Angkor, Camboya por El Guisante Verde Project

La Trinidad Hindú: Brahma, Shiva y Vishnu
Aventurarse a desentrañar un mundo con más de 300 millones de dioses es una tarea que produce vértigo; sin embargo, unas nociones básicas de quien es quien en Banteay Srei son necesarias. Brahma es la fuente de la sabiduría, el creador de todas las cosas en el Universo, aunque no es objeto de especial de adoración, porque su labor ha concluido. Brahma nació del huevo dorado, o bola de fuego, que surgió de las aguas primigenias; cuando la bola se dividió en dos, se crearon el paraíso y la tierra, con el cielo entre ambos. Después de crearse a sí mismo, Brahma comenzó a dar forma al universo. Shiva es temible, el enlace entre la vida y la eternidad, el dios que destruye el Universo, y desde el punto de vista búdico, es el dios más poderoso que habita en la Tierra. Suele aparecer en actitud de meditación, no en vano es el maestro de los practicantes del yoga. Shiva nos recuerda que todo principio tiene un final, que todo lo que nace debe morir. Se le representa con el color blanco; tiene tres ojos que simbolizan el sol, la luna y el fuego. A través de ellos puede ver el pasado, el presente y el futuro. El ojo de fuego suele mirar hacia el interior, pero cuando se dirige hacia fuera quema todo lo que observa: el universo termina con una simple mirada. Suele aparecer con cuatro brazos, símbolo de su dominio sobre los elementos; una serpiente alrededor del cuello y una guirnalda de calaveras que representa el nacimiento y destrucción perpetuos de la raza humana.

Por su parte, Vishnu gobierna sobre los principios que dirigen la existencia y el destino, mantiene la ley y el orden para conservar el equilibrio y la armonía. Controla todo lo que sucede en el universo y es protector del ser humano. Suele aparecer con cuatro brazos que representan las cuatro etapas de la vida, acompañado del disco, la concha, la maza y el loto. En su corazón luce una brillante piedra preciosa, símbolo del conocimiento. Cuando duerme, descansa sobre el rey serpiente, que simboliza la inmortalidad. Vishnu se reencarna constantemente, junto con su amada esposa Lakshmi, que es la diosa de la fortuna y la desgracia.

Banteay Srei, guardianes mono y genio - Angkor, Camboya por El Guisante Verde Project

El nombre de Banteay Srei, es moderno; la versión más extendida es que su origen se debe a la fascinación que los habitantes del lugar sentían ante la belleza de las numerosas devatas, semi-diosas, labradas en las paredes. De igual modo, podría responder a las pequeñas dimensiones de los edificios, y a la complejidad de sus bajorrelieves. También se ha apuntado la posibilidad de que las maestras constructoras hubieran sido mujeres. En el día al día del templo, las mujeres ejercían una importantísima función para la supervivencia de la población. Cada templo tenía a su cargo múltiples villas y hospitales y era el encargado de proveer a la población de víveres, productos de uso médico, plantas medicinales... El comercio entre los templos, tanto con clientes locales como extranjeros, era llevado a cabo por las mujeres, porque en la cultura jemer, las mujeres eran las que sabían y podían comerciar. Por este motivo los mercaderes chinos, por ejemplo, debían conseguir que una mujer jemer les aceptase, si querían llevar adelante sus negocios en esta parte del mundo.

Banteay Srei, devata - Angkor, Camboya por El Guisante Verde Project

septiembre 15, 2019

Estados Unidos, vive un road trip por la I90 y olvida la Ruta 66

Ford Fairline - Estados Unidos por El Guisante Verde Project

Viajar por carretera en Estados Unidos es toda una aventura en la que, a menudo, lo menos importante es el destino, mientras que las jornadas que pasemos en la carretera se convierten en protagonistas. La Interestatal 90, I90, recorre Estados Unidos de costa a costa, y aunque no es la única con este trazado (también la I80, la I10 o la I40 cruzan el país de este a oeste), sí es la que se sitúa más al norte, conectando las ciudades de Boston, en la costa este, y Seattle, en la costa oeste. Además, es la de mayor recorrido, 4992 km en total, después de atravesar 13 estados.


El automóvil está íntimamente unido a la vida cotidiana de los habitantes de Estados Unidos. Tal vez por ello, es el primer país que viene a nuestra imaginación a la hora de desplegar el mapa y realizar una ruta por carretera. En el gigante americano existen infinidad de carreteras escénicas y rutas míticas, que han sido la excusa para escribir innumerables páginas en la literatura de viajes o rodar documentales y películas. Es allí, en Estados Unidos, donde hemos realizado algunos de nuestros mejores road trip; el más reciente nos llevó desde la ciudad de Chicago hasta el Parque Nacional de Yellowstone, 2173 km por la I90 a lo largo de seis estados. No fue, sin embargo, nuestro primer contacto con esta famosa freeway, por la que también hemos recorrido muchos kilómetros en el estado de Nueva York.

En este artículo relataremos nuestra experiencia recorriendo en dos tramos muy diferentes de la I90; el primero, pequeño, absolutamente espectacular, atravesando el Estado de Nueva York. El segundo, desde Chicago al Parque Nacional de Yellowstone, un fascinante recorrido por la historia y los paisajes de Estados Unidos.

Long Lake - Estado de Nueva York por El Guisante Verde Project

El Estado de Nueva York por la I90
La primera parte de nuestro viaje transcurre por un tramo de la I90 que conocemos bien: es el que nos lleva desde la capital del estado de Nueva York, Albany, hasta Buffalo, la puerta de entrada a las Cataratas del Niágara. Apenas 500 km separan ambos puntos, en un recorrido que deja sin palabras…

La sombra de New York City es muy alargada y en buena parte oscurece todo el territorio hacia el norte y el oeste, el Estado de Nueva York. Bosques inmensos, la región de los Grandes Lagos, curiosidades naturales, viñedos impresionantes, ciudades llenas de historia, obras de ingeniería que transformaron el país…, un conjunto casi desconocido para los viajeros de fuera de Estados Unidos y que no nos cansamos de recomendar. Cuando escribimos 20 motivos y pico para visitar el Estado de Nueva York, fue difícil elegir y muchos de ellos han ido teniendo su propio espacio en este blog.

A pie de la I90 se encuentra una región repleta de viñedos, los Finger Lakes, llamados así porque su disposición vista desde el cielo recuerda a una mano abierta. allí nos encontramos con una de las maravillas naturales que podemos visitar en el interior del estado: Watkins Glen State Park; otra curiosidad natural, dentro del Green Lakes State Park son los Green Lakes, un regalo de los glaciares.

Watkins Glen State Park - Estado de Nueva York por El Guisante Verde Project

septiembre 05, 2019

Pasaje Pommeraye, Nantes, un escaparate del siglo XIX


En la ciudad francesa de Nantes visitamos el Pasaje PommerayePassage Pommeraye, uno de los más bellos de Europa, un auténtico escaparate del siglo XIX. Fue inaugurado en 1843, reinando el que sería último rey Francia, Luis Felipe I. El promotor del pasaje, un joven notario llamado Louis Pommeraye, obtuvo fama y reconocimiento gracias a su construcción, aunque financieramente el proyecto resultó ser un fiasco que le arrastró a la ruina durante la crisis económica de 1848.


Durante nuestra visita la mayor parte de los establecimientos se encontraban cerrados, lo que nos permitió apreciar mejor este lugar que ha sobrevivido a los vaivenes de la Historia, incluidos los bombardeos que sufrió la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial y que, gracias a la restauración de 2015, luce como el primer día.

Pasaje Pommeraye, detalle escalera central - Nantes, Francia por El Guisante Verde Project

A finales del siglo XVIII los pasajes parisinos hacen su aparición, llegando a su apogeo durante la Restauración. En Nantes, una ciudad industrial, el primer pasaje se construye en 1827, es el Pasaje de Orleans. En estos años, después de una etapa caracterizada por buscar el embellecimiento de las ciudades, surge la necesidad de mejorar el trazado de las calles para facilitar el tránsito de los peatones, y los pasajes cumplen con esa necesidad.

Pasaje Pommeraye, escalera central - Nantes, Francia por El Guisante Verde Project

Las obras de construcción del Pasaje Pommeraye duraron tres años, un tiempo lleno de dificultades con los vecinos expropiados, los que se oponían por otros motivos y especialmente, por la complejidad que suponía salvar la fuerte pendiente del terreno, que se traducía en una diferencia de casi 10 metros de altura entre la entrada y la salida del pasaje, la rue de la Fosse y la rue Santeuil. De esta forma se revitalizaba el barrio y se unían el distrito de negocios centrado alrededor Palacio de la Bolsa y la Plaza del Comercio, con el el distrito cultural que tenía como centro la Plaza Graslin.