Slider

junio 23, 2018

Butrint, descubriendo un tesoro cultural en Albania

Basilica de Butrint (interior) - Albania por El Guisante Verde Project

La historia del Mediterráneo cuenta con dos tesoros excepcionales en Albania: las antiguas ciudades de Butrint y Apolonia de Iliria. La primera forma parte desde 1992 de la lista Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es, además, el destino turístico cultural mas visitado del país. Apolonia (objeto de un próximo artículo), con toda seguridad, formará parte de ese club a corto plazo, ya que la UNESCO ha reconocido su excepcional valor universal.

Apolonia - Albania por El Guisante Verde Project

Como ya le ocurrió a Croacia primero, y a Montenegro después, Albania, hasta hace pocos años el país más hermético de Europa, se está poniendo de moda entre los viajeros que buscan nuevas experiencias sin salir del Viejo Continente. Cuando, hace unos meses, pusimos nuestros pies en este pequeño país de los Balcanes, muy pronto comprendimos que Albania no tardaría en convertirse en uno de los destinos a tener en cuenta, y así os lo contamos en nuestro anterior artículo "Viaje por el Sur y Centro de Albania, primeras impresiones".

Blue Eye - Albania por El Guisante Verde Project

Ambos lugares sirven para mostrar las posibilidades de un destino que lo tiene todo: playas formidables, montañas y valles majestuosos, ciudades sorprendentes, carreteras con vistas de vértigo, una gastronomía auténtica, gentes amables, un rico patrimonio histórico-cultural..., y sin competencia en cuanto al coste de un viaje.

Fuente del s.II en Butrint - Albania por El Guisante Verde Project


Origen e Historia de Butrint

Virgilio nos cuenta en la Eneida que Butrint, Buthrotum, fue fundada por Heleno, hijo de Príamo y hermano de Paris y Héctor, que había huido de la Guerra de Troya. Eneas, el héroe troyano, en su camino hacia Italia tras escapar de la destrucción de Troya, buscaría refugio primero en Butrint, para continuar después hasta el Lazio, donde sus descendientes fundarían Roma. Otras versiones atribuyen al propio Eneas la fundación de la ciudad, como ofrenda a los dioses por haber escapado de la muerte. El toro elegido para el sacrificio saltó al mar, cruzó una laguna y murió en la orilla. Ese fue el lugar para fundar Butrint (toro herido).

junio 11, 2018

Bilbao Berria Restaurante, gastronomía nómada

Bilbao Berria Coctelería por El Guisante Verde Project

Nos vamos de menú, a probar lo que se cuece en los fogones de Bilbao Berria. Este restaurante abrió sus puertas en una de las calles más emblemáticas de la villa, Ledesma, en 2014, aunque sus creadores no eran unos recién llegados; ni mucho menos.

Bilbao Berria Cóctel de Frutas por El Guisante Verde Project

La tradición hostelera familiar de los Lasa arranca en 1952 con el Monterrey, aun plenamente operativo, de la calle Gran Vía. La misma calle donde, durante 25 años, la cafetería y restaurante Metro Moyua fue una referencia culinaria y de buen servicio en el "Botxo", hasta que cerró sus puertas para trasladarse a los nuevos locales de la calle Ledesma, ocupando el espacio de otro templo gastronómico bilbaíno, el restaurante Matxinbenta, también fundado por Dionisio Lasa. Su hijo Iñaki, junto con dos amigos, creó el grupo Bilbao Berria, que cuenta con establecimientos en Barcelona, Sitges, Londres y México.

Hace escasamente un par de meses que el grupo inauguró un nuevo local en Bilbao, Basuki. Nuestra experiencia, os la contamos bajo el título "Basuki Restaurante, gastronomía social en Bilbao"

La Jaula de Bilbao Berria por El Guisante Verde Project

Bilbao Berria consta de dos partes diferenciadas: el bar, con una terraza siempre animada, donde también podemos disfrutar de algunos platos de su cocina, y el restaurante, en el que destaca la mesa conocida como "la Jaula" que es donde, atendidos por Jose Antonio Ramos, Premio Euskadi de Gastronomía al Mejor Jefe de Sala, por el que parecen no pasar los años, conocimos de primera mano la carta del restaurante.

Un cóctel de frutas, preparado con mimo junto a nuestra mesa, para comenzar acompañando a la Cecina Premium de León, y Picos de Sevilla.

mayo 31, 2018

Ciudad Antigua de Corfú, un bastión a orillas del Jónico

Fortaleza Antigua - Corfu, por El Guisante Verde Project

Corfú, o Kérkyra, es la capital de la isla de la que toma su nombre. Desde el agua, a través la neblina que se eleva desde el mar, Corfú se extiende ante nosotros como si fuera un anfiteatro que invita a acomodarse en sus gradas, mostrando su mejor cara. Sin embargo, defendida por dos fortalezas, es un auténtico bastión que se levanta a orillas del mar Jónico, dispuesta a derrotar a todo el que trate de conquistarla.

Campanario de Agios Spyridon desde la Fortaleza Antigua - Corfu por el Guisante Verde Project

Partimos hacia Corfú con unas expectativas más bien bajas en cuanto a lo que podría dar de sí la capital: demasiados turistas, cierta falta de mantenimiento, precios desproporcionados…, era lo que nos había llegado por diferentes fuentes. En realidad, no nos preocupaba porque solamente se trataba de una escala, casi obligada, en nuestro viaje a Albania.

Mosaico de Butrint - Albania por El Guisante Verde Project


Sin embargo, debemos decir que Corfú, la ciudad, ha resultado una auténtica sorpresa, en el buen sentido y que, de buena gana, nos habríamos quedado durante mas días entre sus callejuelas. También nos ha ocurrido lo mismo con Corfú, la isla, y eso que las expectativas en ese caso eran mayores y por tanto más difíciles de cumplir. Hemos podido recorrer solamente parte del centro y el norte. Cuatro días que nos han sabido a muy poco, y que nos han dejado con ganas de volver. Veréis por qué...

Restaurantes de la Ciudad Antigua - Corfu por El Guisante Verde Project

Calles comerciales Ciudad Antigua - Corfu por EGVP

Al llegar a Corfú nos dirigimos hacia la Ciudad Antigua, rodeada de murallas, al abrigo de la Fortaleza Antigua y la Fortaleza Nueva. Ese espacio, relativamente pequeño pronto resultó insuficiente para albergar a la creciente población. Las casas comenzaron a ganar altura, se edificaron muy juntas, en piedra y sin usar cemento, dejando unas calles adoquinadas y estrechas (kantouina), a menudo en sombra; caminar por ellas puso a prueba nuestro sentido de la orientación.

mayo 17, 2018

Roma, que ver en el Foro Romano, la arena de los dioses


Rafa ya está en Roma. El mejor tenista en tierra batida de todos los tiempos busca recuperar la corona de laurel en la Ciudad Eterna. Jugará en el Foro Itálico, el complejo deportivo con el que Mussolini quiso dejar su sello como mecenas, creando un espacio que le abriera las puertas de la Historia, tal vez en un intento de emular a los antiguos romanos, los que crearon el verdadero Foro Romano, el Forum Romanum, por el que aun resuenan los pasos de los centuriones...


La vida en la ciudad de las siete colinas tenía su epicentro en el Foro. Allí se encontraban las instituciones de gobierno, se realizaba el culto a los dioses, y la vida social desde el comercio al ocio, en todos sus aspectos, tenía lugar en este espacio, hoy ruinoso, situado entre el Anfiteatro Flavio o Coliseo y una de las más famosas y altas colinas de Roma, la Capitolina, en cuya cima diseñó Miguel Angel la actual Piazza del Campidoglio.


Un camino de poco más de un kilómetro de longitud, la Vía Sacra, conecta sus extremos; mil años de Historia en un recorrido que se puede realizar, sin detenerse, como quien ve una película, en quince minutos. Y no pocos lo hacen así..., algo que nos produce escalofríos. Nosotros preferimos dedicarle el tiempo que merece este lugar, la cuna de la Caput Mundi.


Lo primero que llama nuestra atención en nuestro regreso al Forum Romanum es el vallado del Foro y el consiguiente pago de entrada, que incluye también el Coliseo y el Palatino. Algo que imaginamos inevitable ante una destructiva invasión que ni los mas aguerridos legionarios podrían contener: los turistas.


También pudimos comprobar que han mejorado los paneles informativos, con reconstrucciones de los edificios que ayudan, incluso a los que estamos acostumbrados, a imaginar como fue este espacio en sus mejores momentos. Y ahora, a ponerse las zapatillas, que toca andar. Por cierto, a Maribel más le hubiera valido llevar un buen par de caligae, en lugar de su calzado moderno, acolchado y transpirable que se fue, literalmente, deshaciendo a pedazos por los adoquines de la vía Sacra...

abril 30, 2018

Syracuse, la belleza oculta tras los rascacielos de Nueva York

Syracuse, depósito de agua - New York por El Guisante Verde Project

Hace unas semanas iniciamos un viaje por la que es una auténtica belleza escondida en el estado de Nueva York, la pequeña ciudad de Syracuse. Una visita que quisimos vincular a uno de sus más ilustres habitantes, Lyman Frank Baun, que obtuvo de sus vivencias en la Ciudad de la Sal buena parte del material necesario para crear su mundo mágico del país de Oz.

Calles de Syracuse - New York por El Guisante Verde Project

Nos adentramos en su entorno natural deslumbrante, tanto en la ciudad como sus alrededores, el estado de Nueva York que tantas veces recomendamos recorrer. Conocimos el origen de su nombre, italiano, y su corazón, iroqués. Paseamos por su Historia y su vinculación al Erie Canal, una faraónica obra de la ingeniería del siglo XIX, así como por la situación actual, sus luces y algunas sombras.

1000 Isles Region - New York por El Guisante Verde Project


En esta segunda entrada pasearemos por el Centro Histórico de Syracuse, visitando algunos de sus lugares más emblemáticos, no todos, ya sabéis que siempre nos gusta dejar lugares para que los descubráis vosotros mismos. Al final del post dejamos un mapa con la ubicación de todos los lugares mencionados en las dos entradas, para que lo tengáis un poco más fácil. En color verde los espacios naturales, en color naranja el patrimonio.

abril 21, 2018

Basuki Restaurante, gastronomia social en Bilbao


La Zamburiña, alioli de kimchi y aire de kalamanci o el Tartar de atún rojo, totopos crujientes, guacamole y perlas de chile son algunas de las propuestas de la gastronomía social que ofrece Basuki, un nuevo restaurante que llega de la mano del grupo Bilbao Berria y que ha abierto sus puertas en el corazón del Ensanche bilbaíno, en la calle Juan de Ajuriaguerra, 14.

abril 11, 2018

Syracuse, Nueva York: viaje por el país de Oz

Clinton Square - Syracuse, NY por El Guisante Verde Project

Syracuse, Siracusa, situada en el centro-norte del Estado de Nueva York, muy cerca de las orillas del Lago Ontario, frontera con Canadá, es una ciudad a la que se llega, a menudo, por casualidad, tal y como nos ocurrió a nosotros; también a Dorothy Gale le sucedió algo parecido, cuando un tornado la transportó desde su Kansas natal hasta el país de Oz.

Si resulta frecuente que la capital del Estado, Albany, pase muy desapercibida para el viajero extranjero, que tiene casi como única referencia del estado la ciudad de Nueva York, Syracuse es una desconocida para los visitantes de fuera de Estados Unidos. Visto desde el aire, el estado de Nueva York es un tapiz verde, cubierto de bosques y lagos. Recorrerlo por carretera, especialmente durante el otoño, con los árboles teñidos de colores inverosímiles, se convierte en una experiencia inolvidable.

Arboles de colores en Long Lake, NY por El Guisante Verde Project

Muy cerca de Syracuse, en Chittenango, nació el autor de "El maravilloso Mago de Oz" y todo el universo que lo rodea: Lyman Frank Baum. Baum pasó buena parte de su infancia en Syracuse, en la residencia de sus padres, Roselawn, que siempre recordó como un paraíso. La vivienda, hoy perdida, se situaba junto al primer camino de tablones, plank road, de Estados Unidos, y su color dorado probablemente inspiró el Yellow Brick Road de Oz. Los jardines, las flores (en especial las rosas), los árboles frutales que rodeaban Roselawn, componen el paisaje que Dorothy describe a su llegada a "un país de extraordinaria belleza".

Thousand Islands, NY por El Guisante Verde Project

La vivienda familiar fue también la sede del periódico juvenil de los hermanos Baum, el Roselawn Home Journal, en el que aparecen historias vividas en Syracuse y sus alrededores, que luego tendrán su reflejo en los textos de Oz, como "El verdadero origen del Gigante de Cardiff", o la del profesor italiano C. C. Coe, que en 1871 llevó su globo aerostático, llamado 'Nuevo Mundo', al centro de Syracuse para disputar una carrera dotada con un premio de 500$ para quien recorriera la mayor distancia, y a punto estuvo de terminar en tragedia.

Aunque hoy en día poco queda en Syracuse que recuerde los años felices pasados por allí por Baum, sobran los motivos para acercarse a esta pequeña localidad del estado de Nueva York, empezando por su centro histórico, de carácter netamente europeo en contraste con sus barrios y suburbios claramente norteamericanos, y que albergan el mayor mall, centro comercial, del Estado y sexto de los Estados Unidos, Destiny USA, anteriormente llamado Carousel Center.

Carousel Center - Syracuse, NY por El Guisante Verde Project


La Historia y el magnífico entorno natural de Syracuse van a ser el hilo conductor de este primer post, que completaremos próximamente con un segundo, dedicado a conocer lo mejor del Centro Histórico y su rico Patrimonio.


Syracuse: una Naturaleza deslumbrante

La espléndida naturaleza que rodea Syracuse es, sin duda, un gran motivo para establecer en la ciudad nuestra base de operaciones. Las diferentes estaciones del año transforman el paisaje de forma drástica, complicando la elección sobre cual puede ser la mejor época para visitar la ciudad y su entorno, aunque para nosotros sean el otoño y el invierno las preferidas.

marzo 15, 2018

Noruega y las Luces del Norte: viaje hacia la Aurora Boreal

Aurora Boreal en Tromsø, Noruega por Monica Poza

Nos vamos a Tromsø, Noruega, tras las huellas de la Aurora Boreal, las Luces del Norte. Este precioso fenómeno atmosférico ocurre cuando la radiación cósmica se encuentra con la magnetosfera de la Tierra, transformando el cielo nocturno en un lienzo teñido de verdes, amarillos, rojos y morados que, sin duda, fascinó a la tripulación del Fram en su viaje a la búsqueda del Polo Norte.

Aurora Boreal - Tromsø, Noruega por Monica Poza

Somos conscientes de que un viaje que genera unas altas expectativas y que depende, casi en su totalidad, de las imprevisibles condiciones atmosféricas, puede resultar frustrante si las previsiones de auroras de 4Kp y 5Kp no se corresponden con un cielo despejado. Más aún en un año como este, que ha arrancado en Tromsø con un tiempo atípico: muchísimos días de cielos azules, nieve abundante y gran actividad solar que se ha reflejado en el cielo casi todos los días.

[Gracias Mónica (no olvidéis pasaros por su Flickr), por prestarnos las imágenes de Tromsø y las auroras].


Atardecer en Tromsø, Noruega por Monica Poza

Muchas son las teorías y explicaciones sobre el origen de las auroras, algunas tan poéticas e inverosímiles como la de William F. Warren, rector de la Universidad de Boston, que afirmaba en 1885 en su libro 'Paradise Found: the Cradle of the Human Race at the North Pole - A study of the primitive world' que el agujero del Polo Norte era la puerta de entrada al Edén, y como muestra de la belleza que albergaba en su interior, al ser humano se le permitía ver la Aurora Boreal.

William F. Warren - Paradise Found

Hasta 2013 Noruega era para nosotros lo mismo que, en su día y salvando las distancias, eran las latitudes polares para los grandes exploradores del Ártico como Franklin, Peary, Nansen, Admunsen, Nobile..., una terra incognita. Sin embargo, las vueltas que dan las cosas, estamos a punto iniciar nuestra cuarta incursión en el país nórdico, y seguro que no será la última... Tal vez como una premonición, el pasado verano calentamos motores visitando el Museo del Fram, en Oslo.

Museo del Fram - Oslo por El Guisante Verde Project

Desde el exterior, el museo se asemeja a una enorme tienda de campaña canadiense. Una forma que se justifica nada más traspasar la entrada y encontrarnos a los pies de la nave con sus mástiles perdiéndose en las alturas. Resulta increíble poder adentrarse en el día a día de las exploraciones polares, en un espacio singular en la Península de Bigdøy, donde el protagonista principal es un buque de madera, que da nombre al museo: Fram.

Al entrar en el museo uno tiene la sensación de que el Fram se encuentra encerrado entre estas paredes que lo acogen, que va a romper sus amarras y va a dejar el edificio de un momento a otro. Lleva aquí varado desde 1935, y eso debe resultarle muy duro después de haber navegado lo más al sur y lo más al norte que ningún otro barco de su época, en tres expediciones que tuvieron lugar entre 1893 y 1912. El Fram es una proeza de construcción naval y de tenacidad, una muestra de trabajo en equipo en busca de una meta incierta.

Fram - Oslo por El Guisante Verde Project

Igual que Fridtjof Nansen, Otto Sverdrup y Roald Amundsen, que guiaron este navío polar por el Ártico, Groenlandia y la Antártida, el Fram se ha ganado un lugar en la historia y en la mente de aquellos que sueñan con atravesar fronteras y navegar hacia territorios desconocidos.

Conocemos de estos exploradores apenas su nombre y las rutas y descubrimientos atribuidos a cada uno. Los noruegos parecían llamados a explorar el Ártico, también habían navegado hacia la Antártida en busca de ballenas. ¿Sólo la fama y la notoriedad movía a estos hombres?

De Amundsen sabemos que atravesó en barco el Paso del Noroeste, que fue el primero en alcanzar el Polo Sur, además de volar por primera vez hasta la latitud 88ºN sobre el Polo Norte.

Aurora Boreanl en Tromso, norte de Noruega por Monica Poza

Las gestas de Nansen resultan, actualmente, un tanto eclipsadas por la figura de Amundsen que, al adelantar por sólo unos días a Scott y ganar la carrera en la expedición al Polo Sur en 1911, se convirtió en el explorador noruego más aclamado.

Nansen, explorador, diplomático, incansable defensor de los repatriados tras la Gran Guerra, para los que creó el llamado Pasaporte Nansen, que benefició a miles de personas, incluyendo a Stravinsky, Rachmaninoff, Pávlova, Chagall..., El conocido explorador, el primero en atravesar el casquete de Groenlandia, fue galardonado con el Nobel de la Paz y continuó su labor ayudando a los refugiados armenios.

Carreras de Renos - Tromso, Noruega Monica Poza

El museo destaca los aspectos positivos de estas expediciones, la camaradería y fortaleza en condiciones extremas, las celebraciones, fiestas y juegos, pero ante una mirada curiosa, el museo ofrece mucho más: la motivación, la perseverancia, los preparativos, la financiación, la capacidad de improvisación, o el aprendizaje continuo de estos hombres para lograr su objetivo.

Paisajes de Tromso - Noruega por Monica Poza

El Museo del Fram da la sensación de poder visitarse rápidamente. Tal vez para muchos sea así, y se queden únicamente con la "cámara de frío", donde se experimenta el movimiento del barco, los sonidos que sus tripulantes escuchaban, y el frío que se metía en los huesos y que los acompañaba permanentemente; con la prueba de cuanto peso pueden arrastrar en comparación con los perros, que movían trineos de 300 kilogramos... La información a disposición del visitante es casi abrumadora. Si de verdad queréis conocer la historia de las exploraciones polares, cómo se cruzaron las últimas fronteras, pasaréis horas en el Fram.

Perros y Trineo - Museo Fram, Oslo por El Guisante Verde Project

Tras conquistar el Polo Sur, el Fram permaneció largo tiempo amarrado a su regreso de Buenos Aires en 1914. Es Otto Sverdrup, que colaboró con Nansen durante todas las revisiones iniciales de la construcción del Fram, el que batalló de forma incansable hasta lograr un espacio donde reparar y rendir homenaje a este famoso navío. El museo se inauguró en 1936 y hoy presume de ser uno de los mejores y más visitados de Noruega. Desde luego, en la visita dan ganas de ponerse al timón, reforzado también para la lucha contra el hielo, y gritar: ¡Fram!, que significa ¡Adelante!.

Nuestra meta esta vez es Tromsø, la ciudad más vinculada con ese punto mítico, el Polo Norte.

Instrumentos navegación - Museo Fram, Oslo por El Guisante Verde Project





Viajes a Noruega (6). Entradas Relacionadas



Noruega, todas las entradas (22)

febrero 23, 2018

Gustav Klimt y Egon Schiele, las dos caras de la Secesión de Viena

Egon Schiele, Media Luna Casas II, Leopold Museum, Viena, por El Guisante Verde Project

El 06 de febrero de 2018 se cumplieron cien años del fallecimiento en Viena de Gustav Klimt, el más famoso de los pintores austriacos. El próximo 31 de octubre de 2018 también se cumplirá un siglo de la desaparición, igualmente en la capital de Austria, de otro artista: Egon Schiele, pintor, austriaco también, y mucho más desconocido para el gran público que su célebre coétaneo. Dos figuras de la Historia del Arte, dos caras de la Secesión de Viena, que pasaron a la posteridad con desigual fortuna.

Gustav Klimt: Madre con dos Hijos - Belvedere Museum, Viena por El Guisante Verde Project

Considerados ambos como artistas degenerados por los nazis, Gustav Klimt disfrutó de fama y fortuna en vida, aunque no se libró de tener que hacer frente a ataques y críticas feroces a su obra, que chocaba con la moral y las buenas costumbres de la época. A Egon Schiele, en cambio, siempre le acompañó el estigma de pintor maldito, incluso hoy dia, en pleno siglo XXI, cuando sus desnudos, utilizados dentro de la campaña realizada por la Oficina de Turismo de Viena para promocionar el centenario de la Secesión, asi como la Exposición recién abierta al público en el Leopold Museum de Viena, han sido censurados en Gran Bretaña y Alemania.

Egon Schiele: Desnudos Censurados por El Guisante Verde Project

Sin duda 2018 será el año de Gustav. ¿Qué opinaría de las celebraciones, exposiciones y múltiples actos que se celebrarán? Él, tan reacio a proporcionar información sobre su vida privada, parco en palabras, que huía de las declaraciones y las apariciones en público, será el centro de atención durante estos próximos 365 dias en la capital de Austria.

Gustav Klimt: Casa de Campo en Buchberg - Belvedere Museum, Viena por El Guisante Verde Project

Gustav Klimt nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten, cerca de Viena. Su familia era modesta, aunque su padre, orfebre y grabador, y su madre, que intentó hacerse un nombre como cantante lírica, crearon el ambiente necesario para la orientación artística que tomaron Klimt y sus hermanos Ernst y Georg. Gustav entra en la Escuela de Artes Aplicadas de Viena en 1876, Ernst lo haría al año siguiente y, finalmente, Georg en 1889.

Egon Schiele: Autorretrato con Camisa a Rayas - Leopold Museum, Viena por El Guisante Verde Project

Egon Schiele llegó al mundo el 12 de junio de 1890, perdió a su padre con quince años y, en vista de que no mostraba interés alguno por continuar con la tradición ferroviaria familiar, ingresó en 1906 en la Academia de Bellas Artes de Viena. Su nexo de unión con Klimt había comenzado.

La Viena de Gustav Klimt y Egon Schiele era la cuna del psicoanálisis; del Emperador Francisco José y Sissi, aunque la emperatriz falleció en 1898; la ciudad, capital de un Imperio, a la que todos miraban; la Viena de la Secesión y de la renovación artística no solo en las formas sino en lo conceptual.

Egon Schiele: Retrato de Eduard Kosmack - Belvedere Museum, Viena

El tiempo histórico que vivieron resulta apasionante. Se inicia con el telón de fondo de la Guerra de Secesión Americana, y terminará con el fin de la Primera Guerra Mundial y la ejecución del zar Nicolás II y su familia en Rusia. Múltiples son los conflictos que sacuden al mundo de entonces: la tercera guerra carlista en España y la liquidación de su imperio, la rebelión de los boxers en China, el colonialismo de los países europeos en África y el de los zares en Manchuria, el motín del acorazado Potemkin, la Semana Trágica de Barcelona…

febrero 05, 2018

Akerselva, Oslo, un viaje a través del tiempo

Rio Aker, Akerselva - Oslo por El Guisante Verde Project

Seguir el curso del río Aker, Akerselva en noruego, es una magnífica forma de conocer la capital de Noruega, Oslo, y no solo su espacio natural, sino su historia, el patrimonio industrial, o el barrio más in de la ciudad nórdica, Grünerløkka. Os invitamos a compartir con nosotros este viaje a través del tiempo, un sendero verde que parte Oslo en dos, un camino lleno de sorpresas.

Grafiti en Vulkan - Oslo, por El Guisante Verde Project

El sendero, un paseo de ocho kilómetros, parte del lago Maridalsvannet, en Oslomarka (esa región que rodea Oslo y de la que hemos hablado en varias ocasiones para resaltar la belleza de sus bosques y senderos): 'Invierno en Oslo, experiencias para que el frío no te deje en casa' y 'Oslo, los Mil Lagos de un paraíso senderista'

La ruta continua por Nordre Aker, Sagene, Grünerløkka, centro de Oslo, Grønland, y termina en Bjørvika frente al fiordo hacia que mira el edificio de la Opera de Oslo, Operahuset.

Maridalsvannet - Oslo, por El Guisante Verde Project

Maridalsvannet es el lago más grande de Oslo, a la que proporciona la mayor parte de su agua potable. Desde la Estación Central de Oslo, la L3 nos deja en poco más de diez minutos en Kjelsås station. Desde allí nos tocará andar un kilómetro hasta llegar a orillas del lago, pasando por el primer punto de interés del recorrido: el Museo Noruego de Ciencia y Tecnología, una institución que data de 1914 y ha cambiado de ubicación varias veces. El museo ilustra la transformación de la sociedad agraria noruega en una sociedad industrial compleja.

Museo Noruego de Ciencia y Tecnología, Akerselva - Oslo, por El Guisante Verde Project

Ya en lo más alto de nuestro recorrido, comenzamos el descenso por el sendero que discurre junto al Akerselva y que durante el invierno presenta algunos pasos complicados debido al hielo que se forma con mucha frecuencia, a veces oculto a la vista bajo las hojas que cubren el camino, por lo que hay que mirar bien por donde pisamos para no dar con nuestros huesos en el suelo. A pesar de las precauciones, no evitamos totalmente que la gravedad cumpliera su objetivo. Consuela ver que a los locales también les ocurre, aunque su pericia para resbalar sin caer es asombrosa, y son capaces de llevar su café sin derramar una gota mientras se deslizan calle abajo...

El Rio Aker congelado - Oslo por El Guisante Verde Project

Sendero Akerselva en invierno - Oslo por El Guisante Verde Project

Casita roja de Hønse-Lovisa, Akerselva - Oslo por El Guisante Verde Project

En cada época del año el Akerselva muestra una cara diferente. Durante el invierno, con sol y nieve, nos permite ver buena parte de su cauce gracias a que los árboles han perdido sus hojas y, de paso, aprovechar el sol plenamente; en verano, es un sendero a menudo sombrío, la sensación de encontrarse en un bosque es intensa y es un buen lugar para escapar del calor que, en contra de lo que pudiera pensarse, aprieta en Oslo. Aun debemos recorrerlo en primavera con las aguas del deshielo amenanzando con desbordarse y las cataratas rugiendo o en otoño, con los colores propios de la estación saturando los árboles.

Cascada congelada en Beierbrua, Akerselva - Oslo por El Guisante Verde Project

Actualmente, las áreas de bosque del Akerselva se han convertido en un auténtico pulmón verde para Oslo: depuran el aire, sirven para regular la temperatura y amortiguan el viento. Bosques, cascadas (la más espectacular la veremos junto a la casita roja de Hønse-Lovisa, en Beierbrua), zonas de baño como en Nydalen, lugares de pesca, fauna y flora abundantes..., a veces no parece posible que estemos atravesando una gran ciudad.