Las Tumbas Saadíes, con la famosa Cámara de las Doce Columnas (la tumba de Ahmad al-Mansur), como elemento más atractivo de esta necrópolis real, son el mejor ejemplo de la arquitectura marroquí del período Saadí. Se encuentran junto a la Mezquita de la Kasbah y, actualmente, son uno de los lugares más visitados de Marrakech, la ciudad roja.
Vamos a caminar por la Kasbah, uno de los barrios de la Medina, donde nos esperan muchos de los lugares más interesantes de la ciudad: la Mezquita, el Palacio Badi, el Palacio de la Bahía, Dar Si Said o los callejones del mellah, el antiguo barrio judío. También aquí se levanta el mausoleo de la dinastía Saadí, las Tumbas Saadíes, y, un poco más apartado, el café Clock, donde, si tenemos suerte, tomaremos contacto con la cultura bereber.
La necrópolis de las Tumbas Saadíes es, en realidad, un jardín-cementerio amurallado en parte por el muro de la qibla (el que marca la dirección de la oración), de la Mezquita de la Kasbah. En su interior veremos dos construcciones principales rodeadas de jardines por donde se reparten tumbas decoradas con azulejos de colores. Aunque la mayor parte de lo que podemos contemplar en la actualidad pertenece al período Saadí, existen algunas lagunas, también en cuanto a los personajes enterrados entre sus muros. Las bellas decoraciones en madera y mármol, arabescos, azulejos, mocárabes y caligrafía son suficiente motivo para dedicarles una visita atenta y pausada.
Los orígenes del conjunto de tumbas no son bien conocidos. Hay que remontarse a finales del siglo XII, época almohade, aunque ninguna figura importante de esta dinastía se encuentra aquí enterrada. En el siglo XIV, sin embargo, la necrópolis sí acogió, aunque de forma temporal, a un ilustre personaje: el sultán Abu al-Hasan. El monarca falleció cerca de Marrakech y debido a la premura con que la tradición islámica obliga a realizar el entierro, su cuerpo se depositó en la ciudad hasta su traslado definitivo cerca de Rabat. Una lápida en la Cámara de los Tres Nichos, recuerda ese enterramiento.
De las dos estructuras que componen el conjunto, la primera en construirse, rodeada de jardines, fue la que limita con la mezquita de la Kasbah. El edificio es hoy día conocido como qubba (mausoleo con cúpula) de Lalla Mas’uda. El elemento principal es una cámara central cuadrada, la parte más antigua de la necrópolis y, a pesar de que se la conoce como la Cámara de Lalla Mas’uda, acoger los restos de esta esposa del sultán no fue su propósito inicial.
La cámara se construyó por orden de Abdallah al Ghalib, que gobernó entre 1557 y 1574, como lugar de reposo de su padre, Muhammad al-Shaykh. Las dimensiones de la cámara son modestas: un cuadrado de 4 metros de lado. Está cubierta por una bóveda de mocárabes cuyo estucado conserva parte de la policromía, destacando el azul y el oro. Las paredes superiores también están cubiertas por decoración en estuco a base de motivos arabescos y geométricos, mientras que la parte inferior se cubre con mosaicos de azulejos, zelljj, que forman motivos geométricos de estrellas.
Ambas partes, superior e inferior, se encuentran separadas por bandas con inscripciones. Un nicho cubierto por dosel de mocárabes alberga la tumba de Lalla Mas’uda, además de un panel de mármol blanco tallado con una dedicatoria a la difunta. Es el mejor de los conservados en la necrópolis.
Bajo el reinado de Ahmad al-Mansur, hijo también de Muhammad al-Shaykh, los trabajos en la necrópolis recibieron un impulso decisivo. Al-Mansur fue el sultán más poderoso de la dinastía saadí. Cuando su madre, Lalla Mas’uda, falleció en 1591, al-Mansur decidió enterrarla en la misma cámara donde reposaba su padre, y la convirtió en la protagonista de ese espacio.
Para ello, modificó la decoración, añadió dos pequeñas salas rectangulares abiertas a los jardines y otra más, la Gran Cámara, mucho mayor, puede que pensando en sí mismo para ocuparla como última morada.
La Cámara de Lalla Masu'da esta conectada con la Gran Cámara, un espacio rectangular de 10 por 6 metros, a través de una puerta rematada por un arco con mocárabes en el intradós y flanqueado por varias tallas. Las paredes inferiores están cubiertas de azulejos que presentan estrellas de 16 lados, mientras que el techo muestra una estructura de madera con decoración geométrica, llamado berchla.
Muy llamativas son las logias, profusamente decoradas con motivos florales, geométricos y caligrafía, que comunican las dos pequeñas cámaras rectangulares del mausoleo con el exterior. Ambas logias tienen tres arcos. El central, mucho más alto, está rematado por un dosel de madera de cedro. Nos preguntamos si, de entender la caligrafía, la experiencia de observar estas bellas decoraciones cambiaría. Sin la interferencia de las palabras, la armonía del conjunto es patente.
Sin embargo, mientras se realizaban los trabajos en el primer mausoleo y sin que se sepa con exactitud el momento, entre 1591 y 1598, el sultán se embarcó en la construcción de un nuevo edificio, su propio mausoleo. El espacio se dividió en tres cámaras: la Cámara del Mihrab, la Cámara de las Doce Columnas y la Cámara de los Tres Nichos.
La Cámara del Mihrab se planificó como sala de oración, por lo que se la dotó de un mihrab. ¿Mihrab o Minbar? El mihrab es una hornacina que indica a los fieles hacia donde rezar. Un pequeño truco es, aprovechando la similitud de los sonidos, recordar que la hornacina señala hacia donde debes “mihrar”, mientras que el minbar es el púlpito elevado desde dónde el imán dirige el oficio; como casi siempre están juntos es fácil confundir los nombres de uno y otro. En este caso, el mihrab presenta un arco de herradura con elegante decoración y una cúpula de mocárabes en su interior, aunque, al parecer debido a la muerte del sultán Ahmad al-Mansur, los trabajos decorativos del interior no se completaron.
Alrededor de la base del mihrab se alzan 8 columnas de mármol veteado. La sala está marcada por cuatro columnas que sostienen arcos, dividiendo el espacio superior en 9 partes rectangulares, cada una con su propio techo de madera decorado con estrellas. En el espacio justo frente al mihrab, la techumbre se cubre con una bóveda piramidal con mocárabes. Desde esta cámara se accede al espacio central del mausoleo, la Cámara de las Doce Columnas, a través de un arco con mocárabes.
Cámara de las Doce Columnas (Mausoleo de Ahmad al-Mansur). Es el lugar más llamativo del complejo. El mausoleo del sultán Al-Mansur presenta influencias de otros mausoleos de dinastías anteriores, tanto merínies, de Marruecos, como nazaríes, de Al-Andalus. Nos encontramos ante un espacio cuadrado de 10 por 10 metros, con una altura de 12 metros, en el que las 12 columnas, de mármol de Carrara y dispuestas simétricamente en grupos de tres, forman un cuadrado algo más pequeño.
Los capiteles de las columnas están decorados con motivos vegetales o arabescos. Cada grupo de columnas sostiene dos arcos de mocárabes, también realizados en mármol, lo que es excepcional. Entre cada grupo de columnas podemos ver otros arcos de mocárabes, más anchos, tallados en estuco.
Otro elemento distintivo son los techos de madera. Destaca el gran techo central. Tiene forma de cúpula cuadrada cubierta de estrellas levantada sobre una zona de mocárabes también realizados en madera y dos bandas con decoración de arabescos y caligrafía. Rodeando el espacio central, ocho techos más pequeños, de forma rectangular y cuadrada. Los rectangulares, planos, están decorados con motivos geométricos y pequeñas cúpulas de mocárabes. Los cuadrados son cúpulas de mocárabes. Todos los techos están pintados en rojo y dorado principalmente.
Las paredes se encuentran decoradas a dos niveles: la parte superior con estuco tallado y la inferior con azulejos.
Los enterramientos se iniciaron en 1598, con una de las esposas de al-Mansur: Mahalla bint Omar al-Marin. En 1603, en el centro de la Cámara de las Doce Columnas, fue enterrado el sultán, seguido años más tarde por los cuatro miembros más importantes de su familia. Las lápidas de sus tumbas consisten en un bloque alargado de mármol de Carrara, tallado con arabescos y epitafios. Son del tipo llamado mqabriya y forman, por su inusual tamaño y su rica ornamentación, el elemento decorativo más importante del conjunto.
La Cámara de los Tres Nichos es un espacio adicional que acoge diversas tumbas. A ella se accede desde la Cámara de las Doce Columnas a través de dos aberturas en uno de los muros de ésta última. Es la más sencilla de las tres, aunque sus paredes tienen algunas de las mejores tallas de estuco del conjunto. No se puede acceder, por lo que la visión es muy limitada.
El sultán alauí Moulay Isma’il, 1672 – 1727, saqueó los palacios saadíes y aisló la necrópolis de los edificios que la rodeaban. Por todo el recinto se pueden ver tumbas y lápidas de la dinastía alauí. La Cámara del Mihrab se convirtió en mausoleo alauí hasta finales del XVIII, aunque también en la Gran Cámara se encuentran tumbas de la familia alauí.
El aislamiento y la falta de uso, sumió en el abandono y casi en el olvido el mausoleo de los Saadíes. En 1917, el Servicio de Bellas Artes, Antigüedades y Monumentos Históricos, creado bajo el protectorado francés de Marruecos, sacó a la luz los viejos edificios. Su estado era ruinoso y se necesitó un minucioso trabajo de restauración y recreación hasta su apertura al público. Las paredes rojizas del conjunto y los gatos tumbados al sol son un perfecto camuflaje del tesoro que esconden. Caminar y perdernos por la Kasbah es uno de los mejores placeres que nos ha regalado Marrakech.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Déjanos un comentario, es gratis y sienta genial