Slider

enero 25, 2018

Mas allá de Guillermo Tell: Museo Nacional Suizo, Landesmuseum, en Zurich


Decir que para los amantes de la montaña Suiza es un paraíso no descubre nada que no sepamos, y así lo hemos podido comprobar en nuestras tres semanas recorriendo el país alpino: bosques, glaciares, los maravillosos Alpes, ríos, cataratas..., Y sin embargo, Suiza ofrece al que se acerca hasta ella mucho más. Algo que nos llamó poderosamente la atención fueron sus pueblos medievales, los cascos históricos de las ciudades, donde conviven edificios de Le Courbusier, Botta o Herzog con castillos que parecen salidos de un cuento.


El Museo Nacional Suizo, Landesmuseum, que visitamos en Zurich, es uno de esos edificios que no te cansas de ver, con sus torres, matacanes, escudos, impecablemente conservado. La idea de construir un museo nacional surgió en el siglo XIX, dentro del movimiento europeo de creación de las colecciones nacionales y de las instituciones que velarían por ellas. En la pugna por hacerse con el edificio estaban Lucerna, Basilea, Berna y Zurich, que fue quien finalmente resultó ganadora.


El encargado de levantar el edificio fue el arquitecto Gustav Gull, que fiel al historicismo imperante diseño un coloso a medio camino entre lo medieval tardío y la época moderna.

Aunque hoy en día es una de las construcciones mas reconocidas en su categoría, lo cierto es que durante la década de los noventa, debido a dificultades diversas, tuvo que cerrar sus puertas temporalmente.

enero 18, 2018

Ohrid, la Jerusalén de los Balcanes

San Juan Kaneo, Ohrid - Macedonia por El Guisante Verde Project

La ciudad de Ohrid (Macedonia), situada a orillas del lago homónimo, está incluida desde 1980 en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y se la conoce como la Jerusalén de los Balcanes gracias, entre otros motivos, a la leyenda alimentada por viajeros, como el otomano Evliya Çebeli que, en el siglo XVII, afirmaba que dentro de los límites de la ciudad se podían contabilizar 365 capillas o iglesias, una para cada día del año.

En nuestro recorrido por Albania, decidimos salirnos un poco de la ruta y hacer una pequeña incursión en la República de Macedonia, bordeando el Lago de Ohrid que comparten ambos países, aunque la mayor parte se encuentra en territorio macedonio, intentando vencer las reticencias que, a pesar de la belleza del paisaje, despertaba en nosotros el hecho de que Ohrid fuera un foco turístico de primer orden…

Lago Ohrid - Macedonia por El Guisante Verde Project

Afortunadamente, nuestros temores resultaron infundados. Con toda probabilidad al haber viajado al final de la temporada, durante el mes de septiembre, nos ha librado de muchedumbres, al igual que nos ha ocurrido en la Riviera Albanesa, y nos ha permitido disfrutar este enclave a nuestro antojo, hasta el punto de que nuestro recorrido por Albania no hubiera sido igual sin este paréntesis en Macedonia.

Lago y ciudad de Ohrid - Macedonia, por El Guisante Verde Project

Lago de Ohrid, Patrimonio Natural de la Humanidad

El lago de Ohrid domina nuestro horizonte durante los días que pasamos junto a su orilla, atraídos, como tantos otros antes a lo largo de los siglos, por sus aguas transparentes (debidas a los bajísimos niveles de fósforo), donde los verdes y azules rivalizan en intensidad y belleza y son el hogar de una rica fauna con más de 200 especies endémicas. Algunas se remontan a la Era Terciaria lo que convierte al lago de Ohrid en un museo de fósiles vivientes. También es el lago más profundo de los Balcanes y uno de los más antiguos del mundo, junto con el Baikal y el Titicaca. Atributos todos ellos que le hicieron entrar en 1979 en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como patrimonio natural. Sin embargo, la actividad humana, en especial la urbanización de las costas y la pesca, lo están poniendo en peligro pese a que en los últimos años los gobiernos albanés y macedonio han tomado conciencia del problema y han emprendido diversas acciones de protección, como la construcción de depuradoras y la limitación de la actividad pesquera.

Cruzamos la frontera por el extremo sur del lago, adentrándonos en el Parque Nacional Galicica, donde el otoño aun no había cubierto de rojos, ocres y amarillos sus frondosos bosques caducifolios. Un tesoro natural, con miles de especies de plantas catalogadas, muchas de ellas endémicas, donde además podemos encontrar casi el 60% de las especies de árboles autóctonos de Macedonia. Una montaña que es también es refugio de osos, lobos y del muy amenazado lince de los Balcanes.

Monasterio Ortodoxo de Sveti Naum - Macedonia por El Guisante Verde Project

Monasterio de Sveti Naum

La carretera se acerca serpenteando alegremente a las orillas del lago y nos conduce hasta la entrada al complejo del Monasterio Ortodoxo de Sveti Naum, actualmente uno de los destinos turísticos más populares de Macedonia. El enclave en el que se encuentra, sobre un promontorio que domina el lago de Ohrid y rodeado de manantiales de agua cristalina, ya hace que merezca la pena detenerse aquí, y sorprenderse, además, ante los pavos reales albinos que campan a sus anchas por el lugar.

Manantiales de Sveti Naum - Macedonia por El Guisante Verde Project

Lagos de Sveti Naum - Macedonia por El Guisante Verde Project

Jardines de Sveti Naum - Macedonia por El Guisante Verde Project

El monasterio fue fundado en el año 905 por San Naum de Ohrid, uno de los siete apóstoles del primer imperio búlgaro y misionero entre los eslavos. Junto con San Clemente fundó la primera Universidad de los Balcanes, y como discípulos de los santos Cirilo y Metodio trataron de llevar las enseñanzas cristianas a los eslavos para lo que crearon el conocido como alfabeto cirílico. San Naum es un santo vivo porque actualmente se le continúan atribuyendo milagros. Su tumba, ubicada en el interior de la iglesia, es por ello objeto de profunda veneración, hasta el punto de que los más creyentes afirman que si te inclinas sobre la lápida y escuchas con atención puedes escuchar los latidos del corazón del santo

diciembre 04, 2017

10º Aniversario, Diez Años de Viaje, Diez Años Dando la Lata

Museo del Cómic - Bruselas por El Guisante Verde Project

¡Cumplimos diez años!¡Diez Años de Viaje, Diez Años Dando la Lata!. Parece que fue ayer, 22 de noviembre de 2007, cuando publicamos nuestro primer post, apenas unas líneas y un título tan viajero como "Mi Blog se Escribe con los Pies", ahí lo tenéis aun, sin trampa ni cartón, en el archivo...

El Tiempo tiene su propia medida, para nosotros no ha corrido, ha volado, y no podemos evitar una cierta nostalgia al detenernos y volver la mirada hacia atrás. Después de unos años probando, descubriendo y aprendiendo en internet, decidimos crear el blog, lanzarnos, de forma más o menos organizada, a compartir nuestras experiencias viajeras con, literalmente, todo el mundo que estuviera conectado.  Era una auténtica aventura, donde cada comentario nuevo suponía una revolución, una interacción con personas que nada tenían en común con nuestro día a día, que vivían muy lejos, o a la vuelta de la esquina, no importaba, y que hasta ese momento eran completos desconocidos.

noviembre 15, 2017

La Galería de la Guardia Ciudadana, un retrato de Amsterdam

Galería de la Guardia Ciudadana, Schuttersgalerij (detalle) - Amsterdam por El Guisante Verde Project

La Galería de la Guardia Ciudadana, Schuttersgalerij está gestionada por el antiguo Museo Histórico de Amsterdam, hoy denominado Amsterdam Museum. A la galería podemos acceder por la misma entrada del museo en la gran calle comercial Kalverstraat, a través de la Puerta de St. Luciensteeg o también desde el tranquilo patio, aunque los residentes puede que no se muestren muy de acuerdo con el calificativo, del Begijnhof. (ver: El Begijnhof de Amsterdam).

Begijnhof, Amsterdam por El Guisante Verde Project

El Museo de Amsterdam, del que forma parte la Galería, nació oficialmente en 1926, cuando el edificio De Waag, hoy una animada cafetería y restaurante, comenzó a utilizarse como anexo del Museo Municipal, Stedelijk Museum. Siempre nos ha llamado la atención la capacidad de los holandeses para reutilizar edificios, dándoles un uso absolutamente diferente a aquel con el que se gestaron. De Waag, por ejemplo, es el edificio no religioso más antiguo de Amsterdam. Se construyó en el siglo XV, como una de las puertas de la ciudad, la de San Antonio, hasta que en 1614 las murallas se derribaron y en la explanada frente a la puerta se instaló la Plaza del Mercado, Nieuwmarkt y la puerta se convirtió en De Waag, la casa del peso.

De Waag, Amsterdam por El Guisante Verde Project

Pero volvamos al Museo Histórico. En 1975 se trasladó a otro edificio con solera, el antiguo Orfanato Municipal que, no podía ser de otra forma, también se asentaba sobre una edificación anterior. En esta ocasión, el antiguo Convento de San Luciano, donde las monjas contaban con establos y ganado propios, además de dedicarse a la fabricación de cerveza. En 1578 el conjunto se vendió al Orfanato Municipal. De esa época se conservan la Sala de los Regentes y algunas otras dependencias.

Puerta de St. Luciensteed, Amsterdam Museum, por El Guisante Verde Project

El cambio de nombre, Amsterdam Museum, llegaría junto con un nuevo acceso, y algunas obras de remodelación, en 2011, para reafirmar la intención de centrar al museo no solo en el pasado, la exposición comienza en la Edad Media, sino también en el presente y el futuro de la ciudad.

La colección de la Galería de la Guardia Ciudadana, de acceso gratuito, no es muy grande, aunque creemos que es una visita a tener en cuenta por la calidad de las obras que muestra y el enorme testimonio histórico que constituye. Se trata de retratos de grupo y algunos de gran formato. Tradicionalmente todos los hombres servían en este cuerpo civil, y eran recompensados con una invitación a ser retratados. Sin embargo, se exigía el pago de una tasa, bastante elevada, de forma que aunque universal en su origen, la galería refleja únicamente los usos y costumbres de los ciudadanos más adinerados y de sus esposas, dejando fuera a los ciudadanos menos importantes.

noviembre 09, 2017

Hotel Ruby Marie Viena, dormir en un parking

Hotel Ruby Marie, rotonda - Viena por El Guisante Verde Project

¿Quien iba a decirnos que, en nuestro regreso a Viena después de tantos años, dormiríamos en un parking? Esta es nuestra experiencia en el Hotel Ruby Marie, que toma su nombre de la gran avenida vienesa que se encuentra a escasos metros, Mariahilfer Straße. Su ubicación, muy cerca de Westbanhoff y la parada del autobús al aeropuerto, nos permite acercarnos caminando tranquilamente a Museumplatz, uno de los principales puntos de interés de Viena.



El hotel forma parte del antiguo Mariahilfer Zentralpalast, unos históricos grandes almacenes que tras mas de cien años de vida continúan su actividad. Nuestra habitación se encontraba en lo que, en alguna de las múltiples reformas del edificio, pudo haber sido (que no) un parking. Más alla de la anécdota, el Ruby Marie es un establecimiento nuevo, inaugurado en los primeros días del 2016, edificado, además, con criterios de eficiencia enérgetica y sostenibilidad.

El hotel cuenta con una terraza (auténtico roof-garden) multiusos, ya que se utiliza tanto para los desayunos como para eventos, tiendas pop-up, y por supuesto como terraza de bar. Repartidos por las plantas del edificio, encontramos espacios para el relax, biblioteca o para realizar una pequeña reunión de trabajo, junto con 186 habitaciones. Una curiosidad interesante son las Guitarras Eléctricas que encontramos en la recepción, o los amplificadores Marshall en las habitaciones, las bicicletas, y una completa programación de películas. Todos, servicios gratuitos para los huéspedes.




Habitación del Hotel Ruby Marie - Viena por El Guisante Verde Project

El Ruby Marie utiliza en su decoración muchos elementos que son un homenaje a la historia de los grandes almacenes, tanto en los espacios comunes como en las habitaciones (la salita de nuestra habitación recordaba a un taller de costura), cuenta con una recepción abierta y auto check-in, aunque podéis estar tranquilos, siempre hay personal dispuesto a echarte una mano. Nos ha gustado el concepto de menos es más. Los responsables de la cadena apuestan por eliminar elementos superfluos e invertir en aquellos que consideran importantes. Creemos que la elección es realmente acertada.

En las habitaciones se da importancia al espacio, a la ducha y al confort de la cama, de la que podemos afirmar es, sin duda, una de las mejores, si no la mejor, en la que hemos dormido. Nuestra habitación, muy luminosa y amplia, incluso tenía una pequeña sala, techos altos y muy buena insonorización, algo que siempre echamos de menos, incluso en establecimientos de categoría muy superior.


Es curioso, y nos gusta, el contraste entre unas habitaciones casi monocromáticas donde predomina el blanco, y el alegre colorido de los pasillos, los salones o el bar, también de sus muebles, sillas, mesas, butacas o alfombras.

Sorprende, en nuestro caso, la ubicación de la pantalla de televisión, a los pies de la cama, como si formara parte de ella, en medio de la estancia, algo que no nos convenció demasiado, por resultarnos un poco invasiva. También sorprende, aunque en este caso para bien, la calidad de los productos de baño, hasta el punto que, no nos extraña, se pueden comprar en recepción, porque los clientes así lo solicitan.

Ducha Habitación del Hotel Ruby Marie - Viena por El Guisante Verde Project

La zona central, el núcleo, del Ruby Marie, que concentra la recepción, el espacio que se utiliza para los desayunos y el bar, junto con la terraza, es luminosa y con mucho color, todo el mobiliario, al igual que ocurre en el resto del hotel, es diferente entre si, creando un ambiente desenfadado y cosmopolita. El desayuno gira alrededor de los productos orgánicos, y también aquí menos es mas, excelentes desde los panes a los zumos, pasando por las macedonias de frutas o los croissants con una oferta equilibrada, sin resultar agobiante. Un detalle que nos ha encantado: la variedad de cafés que preparan en el bar y que se sirven en la mesa.



Desayuno Hotel Ruby Marie - Viena por El Guisante Verde Project

De la calidad del desayuno y del espacio dedicado a este fin, da idea el hecho de que, especialmente durante el fin de semana, un buen número de personas que encontramos desayunando no eran huéspedes del hotel, sino clientes, vieneses en su mayoría, que acuden expresamente al Ruby Marie para desayunar. Lo mismo ocurre durante la tarde-noche, cuando la terraza se encuentra en su apogeo.

Los grandes almacenes, y ahora también el Ruby Marie, forman parte de la historia de Viena. La llamativa y original rotonda historicista de nueve pisos, construída en hormigón armado, que se levanta en la esquina de Kaiserstraße y cerca de la estación de tren Westbahnhof fue diseñada por Jakob Wohlschläger aunque la obra fue dirigida por el ingeniero Johann Walland, que tuvo a hacer frente a diversos problemas, como la existencia de ríos subterráneos.

Mariahilfer Zentralpalast - Viena

El edificio tenía en origen una bodega tradicional en su planta baja, una cafetería en la entreplanta, tiendas del primer al cuarto piso, incluida una sala de baile en la tercera, y una galería de arte en la quinta planta. También se pensó en incorporar una sucursal bancaria. Los relieves de figuras alegóricas de las pilastras en el tercer piso de la rotonda, fueron creados por Anton Hanak. El edificio contaba con un patio cubierto por un techo de vidrio, además de una plataforma de observación con telescopios, proporcionando grandes vistas sobre la ciudad.





El complejo se inauguró en Mariahilfer Straße 120 el 18 de agosto de 1911, para conmemorar el 81° cumpleaños del emperador Francisco José, como unos grandes almacenes colectivos bajo el nombre de Mariahilfer Zentralpalast, el primero de su género en Viena. Alrededor de cien inversores se hicieron con un espacio de venta pagando a la propiedad el diez por ciento de las ventas. El Reichspost, alabó en sus páginas el nuevo modelo comercial, pero en el Comité de Comerciantes Vieneses el asunto se vio de una manera mucho más escéptica. El tiempo daría la razón a los comerciantes, al entrar en bancarrota los almacenes en 1913.


Tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, el edificio quedó inicialmente bajo la tutela del Banco Central de las Cajas de Ahorro alemanas y, ya durante el curso de la guerra, pasó a manos de la Agencia Estatal de Bienestar de los Empleados, Staatsangestellten-Fürsorgeanstalt, (Sta-Fa). A partir de 1919, y casi de forma continua e independientemente de los distintos cambios de propiedad, Stafa se utilizó como nombre del edificio, así como para los grandes almacenes y el posterior centro comercial.


Concluída la guerra, los almacenes se convirtieron en una cooperativa que trató de expandirlos junto al negocio de venta por correo, aunque no sobrevivió al fin de la tutela y los subsidios estatales. El siguiente gran acontecimiento tuvo lugar en 1924 cuando la Revista de la Asociación de Cooperativas de Consumo Austríacas informó de la compra de Stafa AG por parte del nuevo Banco de los Trabajadores, y pasó a formar parte de los grandes almacenes de la mayor central de compras de las asociaciones de consumidores de Austria, GÖC. En este período entre guerras se le añadió al edificio un portal neoclásico.


Durante la Segunda Guerra Mundial, las tres plantas superiores fueron confiscadas y reconstruidas por la Fuerza Aérea Alemana. Poco antes del fin de la guerra, un incendio lo destruyó en parte. Al finalizar la contienda los grandes almacenes volvieron a manos de GÖC, y fue reinaugurado en 1955, una vez más tras una reforma integral, en el estilo de los grandes almacenes del período de pos-guerra, comenzando entonces un período de prosperidad.


En 1966 el Stafa se expandió, al adquirir el edificio contiguo en Kaiserstraße, y abrió el primer gran restaurante autoservicio de Viena. Sobre el tejado se colocó la letra S, en color rojo, que giraba enmarcada en unos aros blancos. Sin embargo, no se libró de la crisis que en los años setenta de siglo pasado afectó a los grandes almacenes urbanos y tras algunos cambios de propietarios y la quiebra de Konsum Österreich, fue reinaugurado como Eurocenter en 1998.


La vida del nuevo centro comercial fue de todo menos aburrida, llegando al siglo XXI tras varios cambios en la gestión, flujos de clientes claramente inferiores a lo previsto, en especial en lo que a las tiendas de los pisos superiores se refiere, quiebras de inquilinos, y obras de remodelación, en un constante intento por mantener a flote el edificio. Finalmente, tras una reforma integral, el centro comercial reabrió en 2003 con la versión italiana del nombre, La Stafa. Ello no supuso, no obstante, el fin de las peripecias de los grandes almacenes, incluidos nuevos cambios de propietarios y la entrada de fondos de inversión buscando el mayor beneficio posible.



En 2012, tras cien años de historia, los grandes almacenes cambiaron de mano nuevamente, en esta ocasión pasó a un consorcio de empresas que pagó un precio de 30 millones de euros. En 2014 se inició la última de las remodelaciones, que resaltó la importancia de las esculturas de Anton Hanak que lucen en la fachada, con la incorporación del hotel Ruby Marie Viena y una cadena textil que ocupó tres pisos del antiguo centro comercial, además del cambio de nombre, ahora Stafa Tower Vienna. La historia continúa.



Agradecimientos

Este viaje ha sido posible gracias a la colaboración de Voyage Privé.
El Guisante Verde Project mantiene todo el control editorial del contenido publicado.



Viaje a Viena. Entradas Relacionadas


Sissi y la Viena Imperial, ecos del Viejo Danubio



El Hada Maldita de Viena



Gustav Klimt y Egon Schiele, las dos caras de la Secesión en Viena

noviembre 01, 2017

Viaje a La Rochelle, la ciudad más rebelde de Francia

Grosse Horloge - La Rochelle, por El Guisante Verde Project

En nuestro camino desde Nantes pasamos unas horas, tiempo a todas luces insuficiente, en La Rochelle, "la rebelde", una coqueta villa a orillas del Atlántico, en el Golfo de Bizkaia. A pesar de tener una historia repleta de conflictos con Francia, ser el centro del poder hugonote en un país católico, de su fuerte vinculación al corso y la piratería, o base de submarinos alemanes, la Rochelle no ha sufrido graves daños en su fisonomía, dejándola, en este aspecto, como si el tiempo se hubiera detenido en sus calles.

octubre 27, 2017

¿Por qué Leer cuando podemos Mirar?

Museo Guggenheim Bilbao, por El Guisante Verde Project

¿Por qué leer cuando podemos mirar?. Para mi, la lectura posee la magia de hacer que surja todo un mundo ante mis ojos. Todos los estudios, sin embargo, nos cuentan que estamos dejando de leer, que la imagen llega antes al cerebro, que transmite mejor las ideas…, pero ¿qué ideas, si apenas empleamos tiempo en reflexionar sobre lo que acontece?.

octubre 11, 2017

Viaje por el Sur de Albania, primeras impresiones


Albania, un pais sumido en cuatro décadas de hermetismo, en el corazón de Europa a orillas del Mare Nostrum romano, el estado europeo en el que más tiempo ha subsistido la economía centralizada y estatalizada, nos ha dejado, tras nuestro viaje por buena parte de sur y centro del país, la sensación de encontrarnos ante un destino turístico del que oiremos hablar, y mucho, en los años que vienen. Estas son nuestras primeras impresiones.

septiembre 30, 2017

Viaje a Dordoña Perigord, el Grand Tour II

Beynac - Dordoña Perigord por El Guisante Verde Project

Nuestro viaje por Dordoña - Perigord, en el corazón de Francia, un grand tour digno de formar parte de la historia de esa denominación que marca los inicios del turismo moderno, continúa. Descendemos por el Dordoña hasta llegar a otro de los pueblos mas bellos de Francia, Beynac-et-Cazenac. Sin duda, la forma de acercarnos hasta aquí debería ser navegando en alguna de las gabarras, réplicas idénticas de aquellas que utilizaron los pioneros de la navegación en el Périgord para llevar sus mercancias hasta Burdeos surcando el que para ellos era el río Esperanza.

Castillo de Beynac - Dordoña Perigord por El Guisante Verde Project

El pueblo se encuentra al abrigo de la colina rocosa sobre la que se alza el recinto fortificado con la Iglesia y el Castillo de Beynac. Las primeras menciones históricas de Beynac se remontan al año 1115, cuando Maynard de Beynac hizo una donación a las monjas de Fontevrault. Este emplazamiento es uno de los hitos en nuestra ruta por el Périgord.

septiembre 07, 2017

Viaje a Dordoña Perigord, el Grand Tour I

Château de Beynac - Dordoña Perigord, por El Guisante Verde Project

Un viaje por Dordoña - Périgord, en el corazón de Francia, nos traslada casi de una forma imperceptible, a los tiempos del Grand Tour; aquel viaje que las clases altas, fundamentalmente inglesas, pusieron de moda en el siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX, como un complemento fundamental para su formación cultural y también, por qué no, como una experiencia vital.

El transcurso de la Historia ha dejado su huella en este lugar de la Francia profunda en forma de abadías, jardines de postal, bastidas, monasterios, o diez de los llamados Pueblos más bellos de Francia,  sin olvidar al Périgord también se le conoce como la tierra de los Mil y Un Castillos.

Château de Feyrac - Dordoña Perigord, por El Guisante Verde Project