¿Por qué leer cuando podemos mirar?. Para mi, la lectura posee la magia de hacer que surja todo un mundo ante mis ojos. Todos los estudios, sin embargo, nos cuentan que estamos dejando de leer, que la imagen llega antes al cerebro, que transmite mejor las ideas…, pero ¿qué ideas, si apenas empleamos tiempo en reflexionar sobre lo que acontece?.
Tal vez algunos os sorprenda este título, incluso el tema que abordamos tras el. Sin embargo, aquellos que nos habéis acompañado desde el principio, sabéis que para este blog que dentro de algo menos de un mes cumplirá su décimo aniversario, la literatura fue uno de sus motores de arranque. Nunca ha dejado de serlo realmente, aunque en estos últimos tiempos no sea tan evidente. En cualquier caso, como en el resto de ocasiones, este es un artículo spoilerfree, así que podéis leerlo sin tomar precauciones...
Me gusta aprender sobre la evolución de Estambul y Turquía acompañada por la pluma de Orhan Pamuk, que en realidad es un pintor que escribe y que aún no sabe que parte de sí mismo es Oriente y cual Occidente. Recientemente he tenido la oportunidad de ver en el Historisk Museum de la capital de Noruega, Oslo, una exposición, The Art of Fiction dedicada a su libro “El Museo de la Inocencia” donde la lectura y los objetos, sus dibujos, sus notas, sus ideas sobre la transformación de la sociedad turca, su amor por Occidente y por las tradiciones de su país, se despliegan en las salas de un museo, llevando, de forma inusual, las letras, las páginas de un libro al mundo de la mirada, del observador visitante.
Orhan Pamuk, reconocido con el Premio Nobel de Literatura, ha sufrido, sin embargo, prohibiciones en su país precisamente por su declarada apertura hacia Occidente.
Un detective previsible, hogareño y aficionado a los diccionarios, Kostas Jaritos, me ofrece una imagen más completa para seguir la pista a la actualidad griega que los medios de comunicación, que pasan de puntillas en sus publicaciones, hasta el punto de que parecen haber dejado de lado completamente a ese maltratado país.
De hecho, la fuerza del personaje de ficción hace que nos olvidemos de que quien está detrás y sufre muchísimo por Grecia y por los desmanes que asolan el Mediterráneo es Petros Márkaris: un autor lúcido y prolífico que con sus ensayos ya nos adelantaba la amenaza de esta larga crisis en “La espada de Damocles”.
Me gusta revisar y repasar la compleja historia de Alemania. Además de autores consagrados y textos considerados más serios, como "Una princesa en Berlín" de Arthur Solmssen, salgo a recorrer Berlin de la mano de Philip Kerr, siguiendo los pasos de su detective, Bernie Gunther, que en sus últimas novelas confiesa que su libro favorito es "Berlin, Alexanderplatz" de Alfred Doblin. Hay que reconocer que es mucho atreverse a escribir novela negra en tiempos del III Reich, pero es algo que nos permite, en parte, rastrear las raíces de ideas que vuelven a aflorar 60 años después en los partidos extremistas.
Podemos revivir revoluciones que se ahora se repiten, la inmigración en Estados Unidos, los anarquistas, comunistas, socialistas, los sindicatos, la clase obrera a principios del siglo XX en “Un día Cualquiera”, de Dennis Lehane, libros que hablan de otra época y que nos animan a repensar la nuestra, que ofrecen pistas sobre nuestra situación actual.
Obras como "Pastoral Americana", con protagonistas como Seymour, el Sueco, triunfador y patriota, y su hija, Merry, activista radical, convierte el relato de una saga familiar en una radiografía de las contradicciones del sueño americano, narrado por uno de los protagonistas Nathan Zuckerman, alter ego del autor, Philip Roth. "La Mancha Humana también de Roth, narra en forma de tragedia el avance de lo políticamente correcto frente al pensamiento crítico. ¿Están realmente hablando de tiempos pasados o la historia se repite?.
Wallace Stegner nos traslada como nadie a la fiebre del oro en California en “Ángulo de Reposo” y, sin tregua, nos lleva a la competitividad despiadada en el mundo académico de las universidades americanas con la magnífica “En un lugar seguro” y su libro “El Pajaro espectador” me ha regalado amigos, más que personajes, de esos por los que aun te preguntas de vez en cuando que tal les irá, y que hacen que te sorprendas cuando compruebas que Stegner nació en 1930. ¿Cómo puede alguien que es de otro siglo identificar, describir con claridad sensaciones, sentimientos que parecen suceder hoy, ahora?.
Esta es la sensación que me acompañó siempre leyendo a Carmen Martin Gaite, que compite con José Luis Sampedro en mis estanterías y tengo el convencimiento de que sus libros mantienen interesantes debates cuando yo no estoy.
De cuando en cuando conviene revisar esos libros más reconocidos y comprobar, como dice Italo Calvino, por qué es necesario leer a los clásicos. Leer de nuevo "Las Uvas de la Ira y recordar el éxodo de miles de personas, desahuciadas, sin trabajo y casi sin esperanzas, hacia la costa oeste estadounidense, es una historia que está sucediendo de nuevo con los miles y miles de refugiados que esperan hoy cruzar una frontera, lograr un visado. Miles de personas que buscan ser tratadas con dignidad en un asentamiento…
Imágenes que se han formado en mi imaginación al leer “Adios Shanghai” de Angel Wagenstein y trasladarme a uno de esos barcos que, a comienzos de la II Guerra Mundial, trasladaban judíos de un lugar a otro del planeta sin ser aceptados en ningún puerto, como esos refugiados que hoy, en pleno siglo XXI parecen no pertenecer a ninguna parte, mientras nuestros gobiernos acuerdan y discuten absurdas cifras de acogida que no son capaces de cumplir.
¿Por qué leer en lugar de mirar? Leer es un ejercicio de acercamiento a otras realidades. ¿Y si podemos leer y mirar?. Experimentos híbridos como el trabajo de "La Grieta", de los periodistas Carlos Spottorno y Guillermo Abril, que mezcla fotoperiodismo y novela gráfica, puede ser una forma de encontrar un espacio de intersección entre las palabras y las imágenes. En su libro, el drama de los refugiados se convierte en comic fotográfico.
En este caso también el libro ha “ocupado” las calles de Bilbao en una exposición que es una llamada a nuestras conciencias, a esa grieta que resquebraja Europa, una llamada a la compasión, con imágenes de desprotegidos, alambradas, éxodos forzados…
Estas líneas quieren ser una llamada a la lectura; leamos letras, rostros, inquietudes, todo por no permanecer indiferentes a lo que sucede a nuestro lado. Leer y mirar no son incompatibles. Mirar a la realidad no es lo mismo que saber leerla.
Este post aparte de emocionarnos por su contenido, nos recuerda que todo está en los libros. En este mundo tan moderno, sin duda, con muchas cosas buenas, pero también lo contrario, si leyésemos más, si mirásemos más, si reflexionásemos más, el mundo sería bastante mejor. Un gran post para meditar, muy necesario también. Gracias y un abrazo grande.
ResponderEliminarGracias a vosotros, Tiramillas un comentario precioso, vaya que si
EliminarQué bonita foto del Guggenheim, edificio al que creo que hay que felicitar por estas fechas.
ResponderEliminarNos traéis una joya de nombres, de autores y títulos con los que sumergirse en otros mundos y épocas. A los que nos gusta leer nos vienen bien estas listas para descubrir obras nuevas.
En cuanto a mirar vs leer, la respuesta es bien sencilla: nuestro cerebro es vago y opta siempre por el camino más fácil, y mirar requiere menos concentración y esfuerzo que leer.
Así es Tawaki, por eso hay que hacerle trabajar (al cerebro), y darle alimento del bueno. Un gusto que podamos descubrirte autores o títulos.
Eliminar