Slider

Valle de Aramaio, una postal alpina en el corazón de Euskadi Las escarpadas montañas que limitan el sureste del Parque Natural de Urkiola sirven de refugio al precioso Valle de Aramaio ; jalonado de ...

octubre 26, 2025

Valle de Aramaio, una postal alpina en el corazón de Euskadi

El Valle de Aramaio desde Santikrutz, por El Guisante Verde Project

Las escarpadas montañas que limitan el sureste del Parque Natural de Urkiola sirven de refugio al precioso Valle de Aramaio; jalonado de caseríos aislados, pequeños núcleos de población y bosques de hayas, robles, castaños, pinos y cipreses, nos muestra una postal alpina en el corazón de Euskadi. La vista del valle desde las alturas es un espectáculo en cualquier época del año: tamizado por las nieblas o completamente despejado, con la nieve invernal sobre las cumbres, el verde reluciente de la primavera dominando el escenario, o, tal vez, el mejor momento, con el otoño en todo su esplendor.

Existen numerosas rutas senderistas que recorren el valle de Aramaio, tanto por el interior del propio valle como por las cresterías que lo rodean. Nosotros os vamos a proponer dos opciones para descubrir este pequeño rincón de Euskadi. Una bellísima ruta a pie, por las alturas, desde la Ermita de San Cristóbal hasta la cumbre del Orixol (1131 metros), y una ruta en coche por los diferentes barrios del valle, de punta a punta, desde Gantzaga a Barajuen.

Mirador del Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Antes de comenzar a caminar, hacemos una breve parada en el Mirador del Valle de Aramaio, en el Puerto de Krutzeta, situado a algo menos de un kilómetro del inicio del sendero. Según se cuenta, en agosto de 1905, el rey Alfonso XIII, que viajaba desde Vitoria-Gasteiz, se detuvo en el puerto fascinado por la belleza del valle y las montañas que lo rodeaban hasta el punto de exclamar que era como estar en alguno de los valles de Suiza.

Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

A pesar del tiempo transcurrido, la vista que asombró al monarca conserva mucho de su encanto y, pese a que huimos de este tipo de comparaciones, no nos extraña que la anécdota siga viva hoy en día. Está por ver que en un futuro próximo podamos afirmar lo mismo, en especial si prosperan proyectos como el de la empresa noruega Statkraft, que pretendía instalar varios aerogeneradores en el valle. Ampliamente rechazado por los vecinos, el gobierno central también ha emitido informe medioambiental negativo lo que supone la paralización del proyecto, al menos por el momento.

Valle de Aramaio, barrios, por El Guisante Verde Project

El fondo del valle, salpicado de bosques y praderas entre los que se encajan los barrios y algunos caseríos dispersos, convierte al valle de Aramaio, en uno de los paisajes más singulares de Euskadi; también gracias a su ubicación, situado en Álava, junto a Bizkaia y Gipuzkoa, como si fuera un tesoro escondido en el centro de los tres territorios. Muy cerca, de hecho, se encuentra el kilómetro cero de Euskadi, la cima del Besaide. Una caminata que, combinada con la vía verde de Arrazola, os dejará sin palabras.

Buzón del Besaide, por El Guisante Verde Project

Leer el artículo: “De la Vía Verde de Arrazola en Atxondo al Besaide, el km. 0 de Euskadi

Nuestro paseo arranca desde el estacionamiento que hay junto a la ermita de San Cristóbal, en la A-3941, escondida en el interior de un hayedo y donde se celebra una concurrida romería a mediados del mes de julio. Al final del aparcamiento (viniendo desde el mirador de Krutzeta) se encuentra una borda de piedra. La rebasamos y un poco más adelante, a la derecha, asciende una pista a modo de trinchera, en la que nos adentramos para iniciar, ahora sí, la subida.

Ermita de San Cristóbal - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Valle de Aramaio, hayedo al inicio de la ruta al Orixol, por El Guisante Verde Project
Sendero al Orixol, bifurcación, a la izquierda - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Sendero al Orixol, dejamos la pista, a la derecha - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Sendero al Orixol, por la cresta - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Caminamos en un soleado día de otoño, entre semana. Hay que tener en cuenta que muchos de los locales en los que tomar algo o comer, fuera de la temporada estival, solo abren de jueves a domingo; nosotros, prevenidos, llevamos bocata.

En este comienzo, la ruta que seguimos coincide en parte con el PR A-21, Vuelta a Aramaio, que rodea el valle en un exigente recorrido de 18 kilómetros con mas de 1000 metros de desnivel acumulado, aunque pronto dejaremos de ver esa señalización; los carteles indicadores que nos acompañarán durante todo el camino de ida (también la mayor parte del camino de vuelta), son los del GR-12, el Sendero de Euskal Herria.

Ruta al Orixol, señales GR - 12 y PR - A21, Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

El tramo que realizamos forma parte de la etapa 10 de este sendero de gran recorrido que transita por la divisoria de las aguas de diferentes sierras, atravesando Euskadi y Navarra, a lo largo de más de 300 kilómetros. Las marcas rojas y blancas resultan especialmente útiles para ascender entre rocas y un suelo tapizado de hojas de haya antes de llegar a la ermita de Santa Cruz, nuestra primera parada.

Ermita de Santikrutz - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

La ermita de Santikrutz se encuentra en las Peñas de Arangio y está construida casi en el cortado. De ella existe documentación escrita desde finales del siglo XVII y su culto se centra en la protección del valle frente a las tormentas. En el exterior, el banco de madera que se apoya sobre una de las paredes, asomado al precipicio, nos proporciona un lugar ideal para reponer fuerzas, mientras disfrutamos de unas vistas fabulosas del valle. ¡Nos encantan estos restaurantes! Desde allí seguiremos camino al muy cercano Orixol, pasando por la cima de Santikrutz.

El Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Al llegar al Orixol, nos daremos la vuelta para descender un largo tramo por el espectacular hayedo, un camino que nos ha regalado unas bellísimas postales de otoño. Se trata de hacer un pequeño rodeo por el que volveremos a salir a la pista que corría paralela al pinar en donde tomamos el desvío hasta la cima, para deshacer desde aquí el camino de ida y llegar de nuevo al aparcamiento; os recomendamos seguir esta opción sin ninguna duda.

Sendero Orixol, hayedo al atardecer - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Sendero Orixol, hayedo ruta de regreso - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Sendero Orixol, borda del hayedo - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Sendero Orixol, pista del pinar - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

El descenso es rápido y hay que prestar atención porque el suelo está cubierto de hojas que impiden ver las ocultas y resbaladizas rocas que se encuentran debajo. Aquí también puede resultar algo complicada la orientación hasta llegar a una pista ancha donde, a la izquierda, se encuentra una borda de piedra. Siguiendo esa dirección de la vista, sin abandonarla, el hayedo queda a nuestra izquierda y el pinar a la derecha, llegaréis a la intersección donde se unen los caminos de subida y bajada de esta ruta. En cualquier caso, en la aplicación mas popular de senderismo podréis encontrar numerosas rutas que coinciden parcial o totalmente con esta que os proponemos y que pueden seguirse sin dificultad.

El sendero, desde el principio, está bastante bien señalizado y, aparte de los tramos mas fuertes de pendiente, la orientación en el camino de vuelta por el hayedo y algunos pasos sobre las rocas que nos recuerdan a las atxas de Itxina en el Gorbeia, no resulta especialmente duro. Acumulamos un desnivel positivo de algo más de 400 metros y recorremos una distancia que puede variar entre los 8 y los 10 km, en función del camino de vuelta que escojamos.

Ibarra, ayuntamiento - Aramaio, por El Guisante Verde Project

La segunda parte de nuestra ruta por el valle de Aramaio la realizaremos en coche. Partimos de Ibarra, la capital del valle, donde se concentra la mitad de la población. Desde aquí también parten varios senderos que recorren los diferentes barrios así como el PR A-21, la Vuelta a Aramaio. Entre sus edificios, nos llama la atención el Ayuntamiento, con sus ocho arcos rodeando la fachada. Fue construido a mediados del siglo XVIII sobre una antigua casa solariega; muy cerca se encuentra la mayor iglesia del valle, la de San Martín, construida a principios del siglo XIX. En la entrada al pueblo, junto a la carretera que viene de Legutio, encontramos la pequeña ermita de San Ana, bastante abandonada.

Ibarra, iglesia de San Martín - Aramaio, por El Guisante Verde Project
Ibarra - Aramaio, por El Guisante Verde Project
Ibarra, ermita de Santa Ana - Aramaio, por El Guisante Verde Project

Después de un pequeño paseo por Ibarra, salimos en dirección a Gantzaga, en las alturas del valle. Recorriendo los barrios del valle de Aramaio se hace necesario detenerse, casi en cada curva de las estrechas y retorcidas carreteras que los unen, para contemplar el paisaje y los conjuntos de caseríos, ermitas e iglesias que delatan la discreta presencia humana, incluso en un día brumoso y nublado como el que tuvimos nosotros.

Gantzaga, Iglesia de San Millán - Aramaio, por El Guisante Verde Project
Gantzaga - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Gantzaga, baserri - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

En Gantzaga, encontramos la iglesia de San Millán, la más singular del valle, ya que, carece de torre y de espadaña; tampoco se conoce la fecha exacta de su construcción, aunque existen documentos que recogen diversos actos celebrados en ella en los primeros años del siglo XV. Aquí también veremos, casi colgado de la montaña, el baserri Muru, convertido en agroturismo.

Etxaguen, iglesia de San Miguel - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Nuestro camino continua hacia Etxaguen donde se levanta la iglesia de San Miguel, que ya aparece en los registros de los primeros años del siglo XVI y es una de las más pequeñas y bonitas del valle. Junto a ella, el baserri Uribarren que es de los escasísimos del valle que conserva el apellido fundacional. En este barrio, entre manzanos y perales nos encontramos con algunas plantas de kiwi, una sorprendente enredadera leñosa que no habíamos visto hasta ahora.

Etxaguen, baserri Uribarren - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Arexola, iglesia de Santa Maria - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Azkoaga - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Una de las iglesias más antiguas del valle es la de Santa Marina, un tanto abandonada, en Arexola. Además de los citados, existen numerosos caseríos singulares en Aramaio, como el baserri Bengoa en Arriola, que fue uno de los más importantes del valle; el baserri Zuazua en Azkoaga, del siglo XVIII y único del valle con escudo de armas en la fachada principal; el conjunto del barrio de Barajuen, el más antiguo del valle, con su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y el lugar donde se encontraba una casa torre (apenas quedan restos de la cimentación), ya aparece citada en documentos del primer tercio del siglo XIV como parte del patrimonio del señor del valle, Pedro Ibáñez de Aramayona. Sería, no obstante, al pasar a formar parte de las propiedades de Gonzalo Gómez Butrón, cuando la fortaleza jugó un papel importante, al verse metida de lleno en las fratricidas luchas banderizas entre Oñacinos y Gamboínos que tiñeron de sangre las calles de numerosos pueblos y ciudades de Euskadi.

Barajuen - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Oleta es un concejo realmente singular dentro de las poblaciones que forman parte del valle de Aramaio, del que se encuentra bastante alejado, mucho más próximo a Otxandio y, por tanto, fuera del valle. Merece una visita para contemplar su entorno y sus casas, buena parte de ellas realizadas en piedra. Allí encontraremos la antigua Ferrería de Aurtola, del siglo XVII, aunque hubo otras muchas, de ahí el nombre del pueblo, Oleta, lugar de ferrerías.

Oleta, casas de piedra - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Baserri Atxeta en Oleta - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project
Oleta, Iglesia de la Inmaculada Concepción - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Muy llamativa es la iglesia de la Inmaculada Concepción, de finales del siglo XVI, con un gran pórtico cubierto sostenido por vigas y columnas de madera. Junto a ella se encuentra el baserri Atxeta, famoso por sus quesos y por su responsable, la luchadora Maider Unda, medallista olímpica. En esta ocasión no pudimos ver el símbolo vivo del caserío, el rebaño de ovejas de cabeza negra, que con frecuencia pasta por los alrededores. No hay que olvidar detenerse, ya en centro del pueblo, en el crucero barroco, siglo XVIII, situado sobre el pretil del puente bajo el que discurre el río. Tallado en piedra arenisca tiene fama de ser el mejor del valle.

Crucero barroco de Oleta - Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

Hasta aquí este paseo por el valle de Aramaio, una imagen de postal, unión casi perfecta entre paisaje y pequeños núcleos de población, de caseríos dispersos, prados, bosques y cumbres de roca caliza donde bajar el ritmo y respirar.

Hayedo del Valle de Aramaio, por El Guisante Verde Project

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Déjanos un comentario, es gratis y sienta genial