Slider

abril 26, 2012

Museo Balenciaga, el Mar entre Telas

Decoración interior del Museo Balenciaga

En 1895, pocos o tal vez ninguno de los vecinos de Getaria, imaginaban que un recién nacido, al que llamarían Cristóbal, se iba a convertir en el mejor modisto nacido entre nuestras fronteras.

La historia de sus comienzos y sus logros es la historia de un sueño, de una pasión, del esfuerzo y la tenacidad.

Vista de Getaria desde el interior del Museo Balenciaga

Cómo entendía Balenciaga su profesión se resume en esta frase que destaca sobre las paredes de su museo:

"Un buen modisto debe ser: arquitecto para los patrones, escultor para la forma, pintor para los dibujos, músico para la armonía y filósofo para la medida".


abril 08, 2012

Al Pie del Cañón, una guía del Museo del Prado

Portada de Al Pie del CañónEn nuestra última visita al Prado íbamos en busca de este libro pensando en una nueva guía, al estilo de la de Eugenio d'Ors, al que Arroyo rinde homenaje en su texto.

Este es un libro para disfrutar mirando de nuevo, redescubriendo, las obras del museo madrileño de la mano de la erudición del pintor.

"Hago hincapié en que los museos de arte antica diseminados por el mundo rezuman modernidad por los cuatro costados: eclecticismo, discontinuidad, mestizaje, sentido de la ruptura y promiscuidad."

marzo 19, 2012

Azul Profundo. La Catedral de Albi

La Catedral de Albi

Tras finalizar la cruzada contra los Albigenses mediante el Tratado de París de 1229, se hacía necesario reafirmar la fe católica y la fortaleza del poder político que había conseguido unir el Languedoc a la corona francesa. Así el 15 de agosto de 1282 se colocó la primera piedra del que terminaría siendo, dos siglos más tarde, el mayor edificio de ladrillos del mundo, y una de las catedrales más visitadas de Francia: la Catedral de Santa Cecilia en Albi.

Acceso a la Catedral de Albi por la antigua muralla

Desde la lejanía, la Catedral de Santa Cecilia, aparenta ser una más de aquellas catedrales-fortaleza construidas a modo de ciudadela inexpugnable, sobre una colina, dominando el espacio a su alrededor. Nos acercamos desde otro de nuestros destinos más deseados Carcassonne, y del que os hablamos en nuestra entrada Carcassonne, corazón cátaro.

marzo 01, 2012

La Leyenda del Rey Leproso

Esculturas de la terraza del rey leproso

Cuando publicamos nuestra entrada Peregrino de Angkor, tras haber leído las páginas escritas por Pierre Loti, hicimos nuestro el título que el escritor francés dio a su obra, imaginándonos a nosotros mismos como peregrinos, ilusionados y temerosos a un tiempo, ante lo que encontraríamos al final de nuestro camino.

La Terraza del Rey Leproso no es, con total seguridad, el monumento más conocido de los antiguos khmeres, y tal vez por ello resulta fascinante recorrerla, primero por fuera, luego adentrarse en su pasadizo interior, como si realmente hubiéramos descendido al inframundo, sintiendo como las miradas de sus habitantes se posan sobre nosotros, como nos llaman, a la manera de bellísimas sirenas, solo para atraparnos en sus redes y dejarnos allí para siempre.

febrero 17, 2012

El Cementerio Judio de Praga

Imagen en blanco y negro de las lápidas del cementerio judío de Praga

 "... gracias a algunos grabados mas imaginativos que lo retrataban bajo una luz lunar, quedome claro de inmediato el partido que podría sacarle a esa atmósfera de sábado, si entre las que parecían losas de un suelo que se hubieran levantado en todas las direcciones a causa de movimiento telúrico, hubiera colocado, cribados, embozados y encapuchados, con sus barbas grisáceas y caprinas, a unos rabinos que confabulaban, inclinados también ellos como las lápidas en las que se apoyaban, para formar en la noche una selva de fantasmas encogidos. "

Tumba del Rabino Loew en el cementerio judio de Praga

Umberto Eco nos ha permitido recuperar una vieja costumbre, leer en voz alta, y por eso hemos tardado un poco más en recorrer las páginas de esta nueva obra del italiano. Ha merecido la pena.

La conspiración perfecta,  culpables, según corresponda en cada momento,  Judíos, Jesuítas y Masones, Garibaldinos, Carbonarios, el Papado… en una serie que parece no tener fin.

febrero 08, 2012

Zürich, el reloj de Cuco

iglesia Grossmunster en Zurich

Nuestra toma de contacto con Suiza se produce en Zürich, y fue con nocturnidad, aunque sin alevosía. A pesar de que no era la primera vez que nos sucedía, nos vuelve a sorprender la baja intensidad lumínica, tónica general en muchas ciudades centroeuropeas, y que nos recuerda el despilfarro energético que se produce en las nuestras.

Una vez desembarcados en el aeropuerto de Zürich, buscamos el tranvía que nos llevará al centro, donde probablemente tendremos que hacer un transbordo para llegar a nuestro hotel. A nosotros, que nos gusta salir por la ciudad nada más llegar y tener así una primera impresión, nos desbarata un tanto los planes llegar a horas tan intempestivas.

Lo que vamos viendo, o mejor intuyendo, de la ciudad no nos dice mucho, un vago recuerdo a París, o tal vez, mejor a Praga por las dimensiones de los edificios.

Calles del centro de Zurich

Al igual que ellas, dividida en dos por el cristalino río Limmat. 
Una vez localizado el hotel, el Neufeld, en Friesenbergstrasse, cerca de una de esas plazas extrañas, sin forma definida, tan comunes fuera de nuestras fronteras, la Goldbrunnenplazt, decidimos inspeccionar los alrededores.

Plaza Goldbrunnen en Zurich

Por fortuna, una cerveza y algo de comer teníamos allí mismo, en el Goldbrunnen Bar, cuya terraza resultó muy acogedora, gracias a unas condiciones meteorológicas fantásticas, que nos permitieron realizar todos los recorridos que nos habíamos propuesto, incluida la subida en el tren de la Jungfrau, la línea férrea con la estación más alta de Europa, pero esa es otra historia.

Imagen en sepia de Zurich

El hotel, como sucede a menudo en Europa, justo, las habitaciones normales en cuanto a tamaño, aunque el desayuno nos sorprendió gratamente por la variedad, y por poder tomarlo en la terraza rodeados de flores, pero eso será a la mañana siguiente, ahora tocaba dormir... o no.

Iglesias de Zurich

Al día siguiente de nuestra llegada, además del variado desayuno ya citado, lo que nos llamó la atención fue el espléndido día con que nos recibió Zürich.
 Una tónica que se mantuvo durante todo el recorrido, y que, por lo que hemos sabido después, no es algo frecuente.

También nos sorprendió la cantidad de gente que vimos por la ciudad, y que al llegar a orillas del lago, el Zürich See, era una multitud, con atracciones, carpas, música... ocupando un recinto festivo que parecía abarcar toda la ciudad. Un ambiente que se mantuvo a pesar de la tormenta que llegó y se fue,  descargando un pequeño diluvio sobre nuestras cabezas.

Noria en la celebración del Zuri Fascht

No lo sabíamos, pero habíamos llegado en pleno Züri-Fäscht, una fiesta que se celebra cada tres años y que atrae a casi dos millones de visitantes.

Múltiples conciertos, actos, una gran variedad de comida de todo el mundo servida en puestos repartidos por el recinto festivo, quien nos iba a decir que podríamos disfrutar de un auténtico pad-thai en Zürich, gracias a la caseta de la Asociación Suiza-Tailandia...

Casas junto al rio Limmat en Zurich

Ni siquiera habíamos intuido los Alpes, y Suiza ya nos sorprendía por su acogida.

Y fue ese un sentimiento que no nos abandonó durante todo el viaje, como ya os contamos en nuestra entrada Los Agujeros del Gruyere.



Viaje a Suiza. Entradas Relacionadas


Todas Nuestras Entradas sobre Suiza

enero 25, 2012

Carcassonne, corazón cátaro

Carcassonne visto de los viñedos

La historia de Carcassonne, o más bien de lo que hoy es la Cité, arranca en el siglo VI a.C. Es una historia convulsa, con épocas de esplendor y decadencia, nombres propios como Bernard Anton Trencavel, Simón de Montfort, Felipe el Atrevido…

Sin embargo, un nombre brilla con luz propia en la historia de esta magnífica ciudad fortificada: Violet-Le-Duc, artífice de una restauración adelantada a su época, muy cuestionada con posterioridad, y mucho más comprendida hoy en día.

Vista nocturna del exterior de Carcassone entre murallas

enero 16, 2012

Héroes Locales. Be a Hero

Cuando conocimos a Alfredo Rivela, hace ya algo más de dos años, descubrimos gracias a él como podían fundirse la pasión viajera y el espíritu emprendedor, bajo un nombre sugerente: Nomaders.

Desde entonces Nomaders se ha esforzado por evolucionar, por ser mucho más que una web de viajes, y convertirse en lo que siempre quiso: un espacio de colaboración y de intercambio entre viajeros, como ya os contamos en The Human Factor.

enero 09, 2012

Vietnam "La Tierra de los Olvidos", de Duong Thu Huong

Mujer de la etnia mong flor en el mercado

Como ya sabéis que un viaje nunca termina con la vuelta a casa, he aprovechado para sumergirme en el pasado cercano de los vietnamitas de la mano de esta escritora, Duong Thu Huong**, que utilizando un estilo un tanto afectado y, como ocurre con otros autores asiáticos, está muy atenta a los aromas, los colores, al  mínimo detalle en la naturaleza que les rodea, que les impregna, que les construye... en este caso, en una pequeña aldea de la montaña.

Las plantaciones y el duro trabajo del campo, la costa y la ansiada vida de la ciudad, esos dos mundos opuestos y complementarios.

Mujer con niño en el mercado de Bac Ha

diciembre 25, 2011

Feliz Navidad: El sobrino de Scrooge


Apenas iniciado este blog, en las navidades del 2007, felicitabamos las Fiestas con una cita de "A christmas Carol", de una preciosa versión anotada llegada desde Bedfordshire, con reproducciones de las portadas e ilustraciones utilizadas en las primeras versiones del libro.
En el 2008 nuestro amigo Frank envió a Helen la versión en castellano.... (nuestro particular homenaje a 84, Charing Cross) de la que anotamos estas lineas:


- "Feliz Navidad, tío!!Dios le guarde! - gritó una voz jovial. Era la voz del sobrino de Scrooge, quien había llegado tan de improviso que éste fue el primer indicio de su presencia.
- !Bah! -dijo Scrooge- . !Paparruchas!


El sobrino de Scrooge habíase acalorado tanto en su rápido caminar a través de la niebla y la helada, que estaba sofocado. Su rostro era hermoso y rubicundo; sus ojos chispeaban; y, al respira, salía de su boca una nube de vapor.

- ¿Las navidades paparruchas? -exclamó el sobrino de Scrooge-. No habrá querido usted decir eso, ¿verdad?
- Sí, he querido decirlo -contestó Scrooge- .!Feliz Navidad! ¿Qué derecho tienes a ser feliz? ¡Qué motivos tienes para ser feliz? Eres bastante pobre.
- Vaya, vaya-replicó alegremente el sobrino- ¿Qué derecho tiene para estar malhumorado? Usted es bastante rico.

Y como somos ricos en amigos, queremos entrar felices en el 2012, compartir lecturas, viajes, proyectos, ilusiones…y claro hacerlo con los cinco sentidos, jejeje. Aunque este año en especial hemos sido muy conscientes de quedarnos cortos y estamos trabajando en "el sexto sentido", ya os contaremos...

Como esta felicitación tiene que tener música y el inglés no diferencia entre tu y vosotros, pensando en este gran equipo de familiares, amigos blogueros, twiteros, y demás soñadores en la "Cloud" os dedicamos esta versión de Olivia Olson, All I want for Xmas.

Nuestra postal de este año es la Pampikutxa (cumplen un año así que felicidades por ese espléndido trabajo, nos ha emocionado vernos dentro de vuestro árbol)