Slider

enero 03, 2025

17 Años de El Guisante Verde Project. Seguimos, por los pelos, dando la lata

Doce meses más en la mochila y ya son 17 años de El Guisante Verde Project. Seguimos, esta vez por los pelos, dando la lata... El 2024 arrancó fuerte. Nos llevó directos y sin previo aviso a uno de esos viajes que nunca quieres hacer. Cuando pedíamos al nuevo año descubrimientos y novedades no imaginábamos que iban a ser en forma de un viaje no soñado. Tras muchas semanas en la UCI, donde cada día que se tachaba del calendario era una victoria, llegó el turno para la segunda parte del viaje: la rehabilitación, en el Hospital de Gorliz, que se levanta sobre la playa de esta pequeña localidad costera de Bizkaia. Este 2024, más que nunca, hemos disfrutado del mar, el sol y la arena, que también curan. En este viaje seguimos embarcados, ahora ya en casa, aunque sin perder de vista el litoral.

Durante estos meses, en especial los primeros, los peores, hemos contado con el imprescindible apoyo de la familia y los amigos, de los que estaban cerca, y de aquellos que también desde lejos nos daban ánimos para seguir adelante. Ha sido magnifico que tantos hayáis venido a Bilbao a vernos y, como se ve, alguno incluso a pasearnos.

No tenemos, nunca nos cansaremos de repetirlo, suficientes palabras para agradecer el apoyo recibido y el que seguimos recibiendo, por parte del personal médico, de enfermería, fisioterapeutas, auxiliares, celadores y limpieza, tanto de la unidad de Reanimación-Derecha del Hospital de Basurto, como del Hospital de Gorliz; ambos pertenecientes a Osakidetza, el servicio vasco de salud. Público. Nos repetimos que somos afortunados, los medios técnicos, la profesionalidad y conocimientos de cuantos nos han atendido, escuchado y cuidado, son impagables.

A menudo suele decirse que una situación así te hace más fuerte, si no te lleva por delante, claro, pienso yo. Físicamente es verdad que ha sido muy duro, tal vez, lo suficiente como para relativizar otras situaciones que antes podían parecernos tremendas. Aun no estamos en condiciones de evaluar el coste emocional de verme inmóvil en una cama, sin poder comunicarme, de las noches invadidas por las alucinaciones y todo el tiempo del mundo para pensar.

Para Maribel y para mí ha sido una experiencia demoledora pasar tantas noches separados. Ella sola en casa. Yo solo en el hospital. Cada uno con sus monstruos acechando y sufriendo por el otro, sin saber que ocurriría al día siguiente. Nos hemos repetido que "somos fuertes", que todos los aprendizajes y experiencias personales y viajeras tenían que ser útiles para enfrentarnos a este viaje incierto.

Este año, aun sin creernos que estábamos de nuevo juntos en casa, llegó nuestro aniversario de boda. No hicimos una celebración especial, simplemente, lo vivimos. Uno de nuestros hits de 2024.

En lo viajero, nuestro 2024 ha sido todo un "Km 0", turismo de proximidad que, si en años anteriores nos hubiera sabido a poco, en esta ocasión hemos disfrutado al máximo, con el ansia y la alegría de las primeras veces. La mayor parte del año hemos alternado entre la playa y los paseos por Bilbao y alrededores, recorriendo terrazas y restaurantes. Aunque pueda parecer que no es exótico ni especialmente original, lo echábamos muchísimo de menos. Ya sabéis que también en lo cercano somos unos cansasuelos y nos gusta comprobar que todas las baldosas de la villa están en su sitio. Además, hemos podido incorporar algunos locales a nuestra lista de descubrimientos.

Fuera de los límites de nuestro círculo alrededor de Bilbao, hemos vuelto al parque de Salburua, en Vitoria-Gasteiz. Un espacio natural dentro de la ciudad donde ver infinidad de aves, recorrido por senderos sin dificultad y con apenas pendiente. Perfecto para la situación en la que nos encontrábamos. La captura fotográfica desde los observatorios se dio regular, aunque era lo de menos. Si queréis conocer más de este fantástico parque de naturaleza, podéis leernos en: "Parque de Salburua, la cara salvaje de Vitoria-Gasteiz".

En los límites de Bizkaia, en Orduña, hemos paseado por el embalse de Maroño. Un lugar perfecto para un pic-nic y también para fotografiar la Vía Láctea. En nuestra salida la Luna iluminó el cielo como si fuera de día, así que tendremos que volver en unos meses, para probar suerte con el cielo nocturno.

Además, el año lo hemos despedido a lo grande. Primero paseando entre la niebla por los senderos de La Arboleda; visitando a nuestras viejas amigas, las hayas trasmochas de Otzarreta y fotografiando la aurora boreal sobre Gaztelugatxe, una sopresa completamente inesperada.

Arrancamos este 2025 con la vista puesta en el final, cada vez más cerca, del viaje que iniciamos en enero de 2024; veremos que nos trae el año nuevo y, en cualquier caso, seguiremos dando la lata.

¡Feliz 2025!

octubre 31, 2024

Ruta al hayedo de Balgerri en Karrantza, el mas extenso de Bizkaia

El bosque de Balgerri, el hayedo más extenso de Bizkaia, es una muestra más de la enorme biodiversidad vegetal de Karrantza. Además de hayas, encontraremos robles, alisos, fresnos, tejos o acebos. El bosque se encuentra en la ladera norte del monte Balgerri, uno de los balcones de Bizkaia, en la sierra de Ordunte, atravesado por el río homónimo.

La ruta parte del barrio de Lanzas Agudas, llamado así por las lanzas de fresno que fabricaban sus habitantes, junto a la casa rural Gailurretan. Un poco antes de llegar encontraréis un cartel informativo de la sierra de Ordunte. El aparcamiento está complicado, tal vez el mejor espacio sea junto a los restos de la antigua iglesia de San Miguel, en la parte alta del pueblo, por lo que deberéis descender un poco para tomar el sendero.

Una vez en Gailurretan, seguimos por el camino que asciende, enfilando hacia el monte. Nosotros lo hicimos acompañados por Pintxo, el perro de la casa rural, que nos marcó una ruta que él había realizado muchas veces. Tras poco más de medio kilómetro llegamos a un cruce con un cartel que señala, hacia la izquierda, el hayedo. Cuando realizamos el sendero no había llovido, por lo que no tuvimos saltos de agua en el recorrido.

octubre 16, 2024

Yoshitomo Nara, el arte desde la mirada de un niño

Yoshitomo Nara - Flor Muerta Remasterizada 2020, por El Guisante Verde Project

¿Quién es Yoshitomo Nara? ¿Por qué el Museo Guggenheim Bilbao le dedica una retrospectiva, la primera en Europa? ¿Qué nos quieren contar esos niños de enormes ojos que el artista dibuja durante desde hace casi 40 años?

Día lluvioso, gris, muy del Bilbao de antes, es el que elegimos para entrar al Museo Guggenheim Bilbao. ¿Qué pensaran las niñas protagonistas de la obra de este artista japonés cuando estos “ojos redondos” que pasean por las salas las miran con asombro?

Museo Guggenheim Bilbao - Exposición Yoshitomo Nara, por El Guisante Verde Project

Entramos a echar un vistazo, igual que a menudo hacemos con nuestros viajes, venimos a hacer una primero una visita panorámica y determinar el tamaño de la muestra, el tiempo que vamos a necesitar para disfrutarla. Esta vez, esos ojos grandes, casi siempre de niñas, las apodadas Nara Girls, nos interpelan desde dibujos, lienzos y esculturas, y cambian nuestros planes.

Yoshitomo Nara - Tras la Lluvia Ácida, por El Guisante Verde Project
Yoshitomo Nara - Blankey, por El Guisante Verde Project
Yoshitomo Nara - Rock You, por El Guisante Verde Project

Yoshitomo Nara es un artista japonés, viajero, afable, aunque con fama de solitario, que crea su propio lenguaje, en apariencia muy sencillo y fácil de descifrar. Desde su Hirosaki natal escuchaba música en inglés de una emisora americana, en una radio que él mismo construyó de niño. Crea y dibuja a partir de las sensaciones y emociones que esa música, que no entiende, provocan en él. Compró su primer disco en 1967 y es, desde entonces, un apasionado coleccionista. Todo lo que encontramos en las salas nos lleva a pensar en él como un niño, es extraño imaginarlo como un hombre de más de sesenta. ¿No ha crecido o es que la mirada de un niño es más directa para exponer sus ideas, sus anhelos, sus miedos y sus críticas?

La información de las salas, con palabras del propio Nara impresas en las paredes, la división en áreas temáticas, que no cronológicas, nos ofrece el contexto para identificar los códigos del artista japonés, que él mismo ha supervisado junto a la comisaria del museo, Lucía Agirre.

septiembre 30, 2024

Estados Unidos de Costa a Costa: Ruta de la hamburguesa y la cerveza

Manada de Vacas, Estados Unidos - El Guisante Verde Project

En Estados Unidos de Costa a Costa, ruta de la hamburguesa y la cerveza viajaremos por algo así como la Ruta 66 de la comida rápida, desde Nueva York a California. En Estados Unidos existe una gran variedad de locales que incluyen las hamburguesas en sus cartas como bares, restaurantes o diners. No obstante, la mayoría de ellos, ofrece también diferentes opciones gastronómicas, como platos tradicionales de la cocina estadounidense, muchos realmente contundentes, dispuestos en la mesa con la misma velocidad que una hamburguesa y que, a menudo, compensa con creces elegir. En los locales que recogemos en este artículo, al menos en la mayoría, también se ofrecen opciones veganas, incluidas hamburguesas.

La gastronomía de Estados Unidos es una gran desconocida y suele caerse en el tópico, como vamos a hacer nosotros mismos redactando estas líneas, somos conscientes de ello; aunque también debemos recordar nuestro anterior artículo dedicado a la cocina estadounidense: "12 Restaurantes de Estados Unidos donde no echarás de menos a tu madre".

New York Kitchen - Estados Unidos, por El Guisante Verde Project

En ese artículo mostramos una pequeña selección de los muchos lugares que hemos conocido en nuestros viajes por USA y que rompen con la sensación de que el único alimento del viajero por estas tierras consiste en hamburguesas, hot-dog y bebidas de cola. Algunos de aquellos 12 restaurantes aparecerán de nuevo aquí, en su versión más fast-food, aunque, una vez más, no os dejéis llevar por las apariencias.

A pesar de nuestros numerosos viajes a Estados Unidos durante una década, escribir este artículo no ha sido una tarea sencilla. Las diferentes crisis, monetarias y sanitarias, los cambios de hábitos también, han provocado el cierre de muchos locales, cervecerías en su mayor parte, que teníamos en la libreta. Especialmente catastrófico ha sido lo ocurrido en la Costa Oeste, donde ninguno de los que habíamos pensado incluir en un primer momento se encuentra ya operativo, como el Fat City de la parte histórica de la capital de California, Sacramento, conocida como Old Sacramento; un precioso local con decoración modernista, que cerró sus puertas tras más de 40 años de actividad y haberse convertido en un icono de la ciudad.

Fat City Restaurant, Old Sacramento - Estados Unidos, por El Guisante Verde Project

Parecida suerte ha sufrido el Fog City Diner de San Francisco, donde comimos una espectacular clam chowder. Abierto en 1985, con aspecto de restaurante de los años treinta en un reluciente vagón de tren, llegó a convertirse en una seña de identidad culinaria y estética de la ciudad californiana. Actualmente ha perdido el apellido 'diner' y el interior, moderno y simple como su carta, es una muestra de hacia donde evolucionamos como sociedad. También en la Costa Este ha habido muchas bajas, aunque destacamos dos. La primera, el Empire Brewing Company de Syracuse, Estado de Nueva York.

Empire Brewing Company, Syracuse - Estados Unidos, por El Guisante Verde Project

Fundada por David Katleski en 1994, rápidamente fue conocida por sus cervezas artesanas y por sus menús de temporada. En 2016 inauguró una nueva planta de elaboración de cerveza y una gran explotación agrícola convirtiéndose en la mayor micro cervecería de la costa este. Años después, la imposibilidad de hacer frente al endeudamiento la han llevado al cierre. En la Gran Manzana se echa de menos a Heartland Brewery. Fundada en 1995 por Jon Bloostein, su local de Union Square, donde se elaboraba la cerveza, fue rompedor. El éxito y, tal vez, la apertura de nuevos locales en los puntos más turísticos de la ciudad de Nueva York le llevó a perder parte de su esencia. Finalmente, los costes de los alquileres y otros elementos como las restricciones por la pandemia de 2020 han terminado por provocar la desaparición de la compañía.

A pesar de todo, lo cierto es que, desde hace algunos años, Estados Unidos vive un auténtico boom en lo que se refiere a la fabricación y distribución de cerveza a pequeña escala; las micro cervecerías triunfan, especialmente en la costa este y centro del país. Nos encontraremos en cada estado con cervezas propias, endémicas casi, con producciones modestas y una distribución local, aunque algunas otras ya se expanden a lo largo y ancho del país. Son las cervezas artesanas, craft beer, que en Estados Unidos nacieron en la década de los 70 del siglo pasado, bebiendo de la tradición europea que, desde hacía siglos, elaboraba cerveza de forma artesanal. Si os gusta esta bebida, Estados Unidos debe ser, también, una referencia para vosotros.

Pumpking imperial ale - Estados Unidos, por El Guisante Verde Project

Las cervezas de temporada son numerosas; una de las más sorprendentes que hemos probado es la Pumpking, de calabaza, imperial pumpking ale. Entre ligera y media, es la cerveza perfecta para la noche de Halloween y es una de las creaciones de la Southern Tier Brewing Company. La empresa fue fundada en 2002 por Phineas DeMink, Sara DeMink y Allen “Skip” Yahn en los bosques a las afueras de Lakewood, Estado de Nueva York. Desde entonces la marca no ha dejado de crecer, creando incluso una destilería, tanto en producción como en el número de estados a los que surten. También han abierto varios locales en Ohio, Nueva York, Pensilvania y Carolina del Norte.

enero 14, 2024

Las Tumbas Saadíes en Marrakech. Visitando el Mausoleo de al-Mansur

Mausoleo de al-Mansur, Sala de las Doce Columnas - Marrakech, por El Guisante Verde Project

Las Tumbas Saadíes, con la famosa Cámara de las Doce Columnas (la tumba de Ahmad al-Mansur), como elemento más atractivo de esta necrópolis real, son el mejor ejemplo de la arquitectura marroquí del período Saadí. Se encuentran junto a la Mezquita de la Kasbah y, actualmente, son uno de los lugares más visitados de Marrakech, la ciudad roja.

Vamos a caminar por la Kasbah, uno de los barrios de la Medina, donde nos esperan muchos de los lugares más interesantes de la ciudad: la Mezquita, el Palacio Badi, el Palacio de la Bahía, Dar Si Said o los callejones del mellah, el antiguo barrio judío. También aquí se levanta el mausoleo de la dinastía Saadí, las Tumbas Saadíes, y, un poco más apartado, el café Clock, donde, si tenemos suerte, tomaremos contacto con la cultura bereber.

Café Clock, silla cuenta-cuentos bereber - Marrakech, por El Guisante Verde Project

La necrópolis de las Tumbas Saadíes es, en realidad, un jardín-cementerio amurallado en parte por el muro de la qibla (el que marca la dirección de la oración), de la Mezquita de la Kasbah. En su interior veremos dos construcciones principales rodeadas de jardines por donde se reparten tumbas decoradas con azulejos de colores. Aunque la mayor parte de lo que podemos contemplar en la actualidad pertenece al período Saadí, existen algunas lagunas, también en cuanto a los personajes enterrados entre sus muros. Las bellas decoraciones en madera y mármol, arabescos, azulejos, mocárabes y caligrafía son suficiente motivo para dedicarles una visita atenta y pausada.

Tumbas Saadies, decoración azulejo y caligrafía - Marrakech, por El Guisante Verde Project
Tumbas Saadies, decoración madera - Marrakech, por El Guisante Verde Project
Tumbas Saadies, decoración mocárabes - Marrakech, por El Guisante Verde Project
Tumbas Saadies, decoración estuco - Marrakech, por El Guisante Verde Project

Los orígenes del conjunto de tumbas no son bien conocidos. Hay que remontarse a finales del siglo XII, época almohade, aunque ninguna figura importante de esta dinastía se encuentra aquí enterrada. En el siglo XIV, sin embargo, la necrópolis sí acogió, aunque de forma temporal, a un ilustre personaje: el sultán Abu al-Hasan. El monarca falleció cerca de Marrakech y debido a la premura con que la tradición islámica obliga a realizar el entierro, su cuerpo se depositó en la ciudad hasta su traslado definitivo cerca de Rabat. Una lápida en la Cámara de los Tres Nichos, recuerda ese enterramiento.

diciembre 29, 2023

El Guisante Verde Project, 16 Años Dando la Lata

Karl Johans - Oslo, por El Guisante Verde Project

¡16 Años Dando la Lata! Un aniversario para echar la vista atrás y asombrarnos del camino recorrido. ¡Paparruchas! Cada año, a finales de diciembre, retomamos el contacto con el famoso Humbug! de nuestro viejo amigo, el avaro, codicioso, duro como el pedernal, rebosante de espíritu navideño, señor Scrooge. Recordamos vivamente los instantes previos a recibir la visita de su antiguo socio, Marley, que le previene acerca de un futuro sombrío y la promesa de una condena para toda la eternidad, a no ser que cambie su actitud ante la vida y sus semejantes. ¡Paparruchas!

Si pudiese hacer mi voluntad -continuó Scrooge, indignado-, a cada imbécil que me viniera con el "Feliz Navidad" en los labios, lo cocería en su propio jugo y lo enterraría con una estaca de acebo clavada en el corazón. ¡Claro que lo haría!

¡Felices Pascuas, Bob!, -dijo Scrooge con una sinceridad que no dejaba lugar a dudas y dándole palmadas en la espalda-. ¡Felices Pascuas, Bob, mi buen compañero!¡Las más felices que he podido desearle en muchos años!

Entre ambos párrafos de este villancico espectral que es "Canción de Navidad", Charles Dickens nos cuenta una historia que, a pesar de estar escrita en 1843, aun puede enseñarnos muchas cosas, siempre que estemos dispuestos a aprender.

En fin. Un año más está a punto de terminar, también para esta bitácora viajera que hace ya algunas semanas cumplió 16 años; 16 años dando la lata, que son unos cuantos y un número inimaginable cuando publicamos nuestro primer artículo, el 22 de noviembre de 2007.

Catedral de Sigüenza, por El Guisante Verde Project

2023 se va. Estos últimos doce meses han sido un poco convulsos para nosotros, así que hemos viajado menos (o tal vez es sólo nuestra percepción), y lo hemos hecho más cerca de casa. También hemos reducido el ritmo de publicaciones, y aun quedan muchas cosas en el tintero, como nuestra visita a Sigüenza, incluída en la lista de los Mejores Pueblos Turísticos 2023, con el aliciente de haber visitado desde allí el Barranco del Río Dulce, donde Félix Rodríguez De la Fuente grabó buena parte de "El Hombre y la Tierra".

Barranco del Río Dulce, por El Guisante Verde Project

El caso es el año arrancó bien. A primeros de febrero disfrutamos de los magníficos paisajes nevados de las estaciones de esquí de Arette-La Pierre St.Martin y Gourette, en el corazón de los Pirineos Bearneses. Allí pudimos probar raquetas de nieve, fat bike, alojarnos en un hotel muy especial, engordar con la raclette y vivir la vida de un pisanieves, antes de la apertura de las pistas.


diciembre 18, 2023

Yayoi Kusama, Arte sin Límites

Kusama, 'Autoretrato', 2012, por El Guisante Verde Project

Yayoi Kusama una pionera, convertida en icono cultural, ha teñido de color las salas del Museo Guggenheim Bilbao. Ha influido a generaciones de artistas, desde Andy Warhol a Claes Oldenburg. Ambos se "inspiraron", en un sentido demasiado literal, en algunas de sus obras, obteniendo mayor reconocimiento que la creadora japonesa. Kusama lleva siete décadas construyendo una estética propia que, si bien fluye a través de infinidad de movimientos artísticos es, sobre todo, un reflejo de su filosofía de vida, sus problemas mentales y sus intentos de suicidio. Su biografía es apasionante, una de esas salas de espejos del infinito que tanto le obsesionan.

Yayoi Kusama, Museo Guggenheim Bilbao, por El Guisante Verde Project

Nuestro último contacto con la obra de Kusama lo tuvimos, hace un par de años, en el singular Museo Kistefos, a poco más de 70 km al norte de Oslo, la capital de Noruega. Su impactante Shine of Life forma parte de la colección permanente de este museo que reparte sus obras entre los árboles del bosque que rodea su edificio principal. Una propuesta expositiva que nos pareció muy atractiva e interesante y que merecerá un artículo propio.

Yayoi Kusama, Shine of Life, por El Guisante Verde Project

La artista y escritora japonesa nació en Matsumoto, prefectura de Nagano, en 1929 y actualmente vive y trabaja en Tokio. La retrospectiva que le dedica el Museo Guggenheim Bilbao, recoge pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones y diverso material sobre sus happenings y performances, desde las primeras obras de adolescente, realizadas durante la II Guerra Mundial, hasta sus últimas instalaciones.

Kusama, 'Levantando el Telón', 1994, por El Guisante Verde Project

¿Qué nos muestra la obra de Kusama? Influencias del surrealismo, arte naif, reiteración, repetición, escándalo, provocación… En una artista tan longeva son muchos los elementos de contexto que necesitamos para no juzgar a la ligera: su formación en Japón, con profesores que enseñaban arte considerado "occidental", hasta que llegó la obligación de sustituirlos por otros más “tradicionales”. La creación en Estados Unidos de campos de trabajo para los japoneses tras el ataque a Pearl Harbour, y la experiencia en una fábrica, donde Kusama cosía paracaídas.

junio 21, 2023

Territorio Artlanza, la escultura más grande del mundo está en Burgos

Territorio Artlanza, 9, por El Guisante Verde Project

En el corazón de la comarca del Arlanza se encuentra el pueblo de Quintanilla del Agua (Burgos), junto al Camino del Cid. Allí nació Félix Yañez, el ceramista que ha creado la escultura más grande del mundo, como a él le gusta llamar a su obra, el Territorio Artlanza.

Un proyecto insólito, que se mantiene vivo, en constante crecimiento desde hace 15 años; el sueño de un escultor se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más peculiares de la provincia. Otro de los lugares curiosos de la comarca del Arlanza que merecen una visita, es el reconstruido cementerio de Sad Hill del mítico western “El bueno, el feo y el malo”, situado a menos de 40 km de Quintanilla.

Burgos, Cementerio de Sad Hill, por El Guisante Verde Project

Félix Yañez se inició muy joven en el oficio de ceramista, trabajando en su taller y vendiendo sus creaciones en las ferias de artesanía. Sin embargo, la crisis financiera de 2008 desbarató su modo de vida; muchos talleres desaparecieron a consecuencia de la drástica caída de las ventas.

Burgos, Territorio Artlanza, callejón y arco, por El Guisante Verde Project

Félix, unido de manera indeleble a su pueblo, se reinventó. Decidió decorar los alrededores de su taller construyendo una típica plaza castellana. Una idea que, como él mismo señala, era un brindis al Sol. Su idea era crear un espacio para uso y disfrute de la familia, que también se puso manos a la obra. Sus hermanos, su padre, con 80 años, e incluso su suegro, al que de salida no le hizo mucha gracia la “expropiación” de una pequeña parcela del viñedo, apenas 400 m², le acompañaron en la aventura.

Territorio Artlanza, Barbería, por El Guisante Verde Project

Una vez terminada la Plaza San Pedro, el lugar suscitó a la atención de un número, cada vez mayor, de personas que se acercaban a conocerlo. Después de la plaza, Félix decide hacer un soportal, que es lo típico de los pueblos del Valle del Arlanza. En ese momento, la vida de Félix Yañez, de su familia y la de Quintanilla del Agua, estaba a punto de sufrir, de nuevo, un vuelco. En la cabeza de Félix tomaba forma la recreación de un pueblo medieval de la zona, también del pueblo donde pasó su niñez.



No tenía un plano, las construcciones van surgiendo sobre la marcha. Es difícil planificar porque nunca sabe lo que se va a encontrar en las viejas casas derribadas y en las escombreras de dónde saca la mayor parte de la materia prima para su obra, adobes, palos de enebro, cantos rodados…, los materiales de construcción típicos de la zona. Para él es una escultura, a lo grande.

junio 15, 2023

Roma, 30 Visitas Imprescindibles en la Ciudad Eterna (II)

Foro Romano, desde el Palatino - Roma, por El Guisante Verde Project

Vamos con la segunda parte de nuestras 30 visitas imprescindibles en Roma. Si, Roma es caos, ruido, tráfico, multitudes, arcos de seguridad, colas y esperas, pero, a veces, en horas tempranas, en la hora azul, de noche, entre semana o fuera de temporada, vuelve a ser ese lugar que encandiló a los románticos, a los viajeros del Grand Tour. Se convierte un lugar alegre, bullicioso, en el que se come muy bien y donde nuestra atención se ve constantemente alterada por encontrarnos con “viejos conocidos” que han saltado de nuestros libros de arte a la calle.

PIazza Navona, Fuente de Neptuno - Roma, por El Guisante Verde Project

Nuestro viaje es deliberadamente nostálgico (algunas de las fotos lo ilustran muy bien). No hablamos de los futuristas, del diseño, o del arte contemporáneo. Ya sabemos que los arquitectos actuales tienen presencia allí, pero nuestro foco sigue siendo la Roma que asimilaba las culturas de los lugares conquistados; la Roma que, emulando y compitiendo con Florencia, recuperó el Mundo Clásico en el Renacimiento; la Roma que con sus excesos extendió el Barroco y comenzó a crear fachadas curvas y teatrales interiores. La Roma cuyas esculturas en mármol cobran vida y los personajes de la calle se convierten en santos y mártires en los cuadros; la Roma del Trastevere, la Roma de las más de 900 iglesias; la Roma del Vaticano, de los excesos papales, de las colecciones y los museos inabarcables.

Fuente de Moisés - Roma, por El Guisante Verde Project

La Roma en la que Caravaggio, Borromini, Cánova, Miguel Ángel o Bernini, compiten con el fantasma de Nerón, la Boca de la Verdad, los cuernos del Moisés o con una piña gigante. Una Roma donde detenerse para admirar los mosaicos, los cosmati, o el culto a Mitra supone un enorme esfuerzo de atención. Leer y viajar, mirar el conjunto y admirar el detalle.

Completamos nuestra propuesta con estos nuevos 15 lugares que se suman al artículo anterior: "Roma, 30 visitas imprescindibles en la Ciudad Eterna". A veces, en lugar de sumar, multiplicamos, con algunos extras entre líneas... ¿Nos acompañas?

16. Piazza del Popolo. Monumental entrada norte a la ciudad, tres iglesias y un obelisco que dejan claro el poderío de Roma a los recién llegados. Una historia de fantasmas da origen a Santa María del Popolo, iglesia que guarda dos excepcionales trabajos de Caravaggio. Las vistas desde la colina del Pincio nos explican por qué esta zona se llama Tridente.

Piazza del Popolo, desde Pincio - Roma, por El Guisante Verde Project

17. Piazza di Spagna. La escalinata más famosa de Roma fue desprovista por decreto precisamente de aquello que le dio fama: las multitudes sentadas en sus escalones. Sigue siendo punto de encuentro para locales y foráneos. La rivalidad hispano-francesa de la época se inclinó del lado español a la hora de poner nombre a este lugar. No deja de ser curioso teniendo en cuenta quien pagó su construcción.


18. Jardines y Galería Borghese, cuando el coleccionista es el sobrino de un papa.

Villa Borghese, Lago y Templo de Esculapio - Roma, por El Guisante Verde Project

19. Fontana di Trevi. Las aguas de la más monumental de las fuentes romanas pueden conseguir que volvamos a Roma, y algo más...


20. Santa María della Vittoria. En esta pequeña iglesia, Bernini caminó sobre el filo de la delgada línea que separa lo místico de lo erótico.

Santa Maria della Vittoria, 'Extasis de Santa Teresa', Bernini - Roma, por El Guisante Verde Project