Utilizando la expresión de una amiga que se mueve por estos lares, y, a modo de homenaje, "la gente de una cierta edad", recordará lo que significa la expresión "dar calabazas", especialmente aquellos lectores del sexo masculino.
Pues bien, os explicaremos de donde viene el dicho, así como el verdadero origen de la famosísima tarta de calabaza, y de paso os recordamos que no todo lo que se lee en Internet es cierto, al igual que ocurre en esta entrada en la que nos hemos permitido alguna(s) licencias..., aunque probablemente no sean las que penséis a primera vista.
Una vez más, al igual que con la Tinta, el Papel, los Fuegos Artificiales, las Naranjas y el Ajedrez (si, si, el ajedrez también), tenemos que volver nuestra cabeza hacia el lejano oriente.
Todo comenzó en una remota aldea de la actual provincia china de Shandong, allá por el año 200 a.C, a principios de lo sería una dinastía de leyenda, la Han. Los habitantes de esta aldea eran especialmente cuidadosos a la hora de levantar una nueva edificación y se aseguraban de hacerlo de acuerdo a los preceptos del Feng Shui. Luego celebraban un gran baile de inauguración, y a aquel mozo (ya entonces ocurría esto), que no conseguía bailar con ninguna chica, le entregaban una gran calabaza, símbolo del ying y el yang, todo en uno, para que al menos el frustado bailarín se fuera contento.
El caso es que el mozo en cuestión era siempre el mismo, más feo que Picio y un poco contrahecho. Se llamaba 帕姆 金, esto es, Pam Kim. Cada vez que llegaba la hora del baile se oía: 帕姆 金 排, traducido, Pam Kim!! Pai (es decir, "¡Pam Kim!, la cabalaza"), entre las risas generales.
Y claro el hombre estaba harto. Así que se puso a pensar en darle una utilidad a la cucurbitácea en cuestión. Una semana después del bochornoso espectáculo un templete en medio de la plaza del pueblo apareció lleno de unas apetitosísimas tartas de color naranja, que a todo el mundo le parecieron manjar de Confucio.
Total, que el amigo Pam Kim, un auténtico emprendedor, comercializó su invento y se forró, siendo la envidia de todos. Sus hijos mantuvieron la tradición (feos como demonios), y el secreto de las tartas, hasta que en 1665 una famosa cocinera inglesa llamada Hannah Wooley y que a la sazón se encontraba en China, como Adriá, en viaje de descubrimiento culinario, engatusó al único descendiente vivo de Pam Kim que conservaba la receta, se casó con el y embarcaron rumbo a Inglaterra.
Por desgracia, un terrible temporal, ya cerca de las costas inglesas, produjo varias víctimas entre el pasaje. Una de ellas, como podeís imaginar, el marido de Hannah.
Sin embargo, no todo fueron penas para la desconsolada viuda, ya que Hannah publicó un libro llamado "The Queen-like closet, or rich cabinet stored with all manner of rare receipts for preserving, candying and cookery", donde la tarta de calabaza llamada aquí "Pompkin Pie", (en un intento de despistar a los descendientes de Pam Kim), era el plato estrella.
Posteriormente, los colonos emigrados a Norteamérica hicieron de la tarta de calabaza una de sus señas de identidad, aunque tras la Guerra de Independencia decidieron, por aquello de cortar lazos con la metrópoli, rebautizar a la tarta como "Pumpkin Pie" (leáse Pam Kin Pai), y así sigue hasta ahora, haciendo de paso justicia al nombre de su creador Pam Kim.
En fin, que cosas tiene la historia, ¿verdad? Y ahora, la receta; la auténtica. Y como ilustración, la imagen de la Tarta que hicimos el año pasado.
Ingredientes:
Un fondo de tarta de 22'5 cm sin cocer
3 huevos grandes
1 1/2 taza de pure de calabaza
1/2 taza de jarabe de arce (fundamental, nos lo trajeron de USA)
1 taza de nada líquida
2 cucharadas de ron dorado (opcional)
1 cucharadita de canela en polvo
1/2 cucharadita de jengibre en polvo
1/2 cucharadita de nuez moscada rallada (ojo, sin pasarse)
Una pizca de sal
Un fondo de tarta de 22'5 cm sin cocer
3 huevos grandes
1 1/2 taza de pure de calabaza
1/2 taza de jarabe de arce (fundamental, nos lo trajeron de USA)
1 taza de nada líquida
2 cucharadas de ron dorado (opcional)
1 cucharadita de canela en polvo
1/2 cucharadita de jengibre en polvo
1/2 cucharadita de nuez moscada rallada (ojo, sin pasarse)
Una pizca de sal
Precalentamos el horno a 220ºC. Pinchamos el fondo de la tarta, lo forramos con papel de aluminio y lo cubrimos con judías secas. Se hornea diez minutos; retiramos el papel y las judias y otros 7 minutos de horno; se saca y se deja enfriando. Bajamos la temperatura del horno a 180ºC. (Si utilizáis una base precocinada, os ahorraréis esta parte).
Batimos los huevos con el pure de calabaza, y luego añadimos el resto de los ingredientes., batiendo para formar un pure homogéneo. Colocamos la base de la tarta en un recipiente de horno y lo rellenamos la base con el pure. Al horno unos 35 minutos. En ese tiempo los bordes de la tarta se habrán cuajado bien, aunque el centro estará un poco, repito un poco, líquido.
Sacamos la tarta, a medida que se enfríe cuajará el centro. Para seis personas o menos...
¡Que la disfrutéis!
Qué rico!jeje, pero creo que el jarabe de arce como que no voy a conseguirlo... (no lo he visto en mecadona, jajaja). la historia también me ha gustado mucho, no me podía imaginar que viniera de China!!
ResponderEliminarMe gustan estas historias, tenéis que poner más :))
Isi, el jarabe de arce (también llamado sirope) lo encuentras fácilmente en establecimientos de dietética y hasta en Eroski lo he visto. Es la base de una dieta supuestamente purificadora y de moda que consiste en bebérselo con limón, guindilla y canela durante varios días sin comer nada sólido. Su uso primigenio, de todos modos, es el que hacen los guisantes, es decir, como endulzante.
ResponderEliminarMe encanta la historia, no tenía ni idea de ello así que, como amante de los dichos populares, ha sido un placer leerla.
Me llevo un trozo de tarta, por cierto, a ver si me endulza el estudio. :P
Un abrazo.
Qué buenaaaaa la tarta!!!
ResponderEliminarLa historia me estaba sonando a chufla la verdad (chufla, otra palabra que solo recordarán los de "cierta edad"), pero ya me quedo más tranquila sabiendo que al final se casó y tuvo hijitos (feítos)
:-)
Es verdad, el jarabe de arce ahora se ve en herbolarios, etc..., de todas maneras os envío esta dirección, por si acaso
http://www.theamericanstore.es/
¡¡Pues será que yo nunca he entrado en una tienda de dietética!!
ResponderEliminarPero eso que me dices de bebérselo mezclado con guindilla y limón no debe de ser nada bueno, y menos durante días, ¡¡madre mía qué horror!! Azote, me asusta que sepas esas cosas...
Nada, me tendré que cambiar al eroski, jijiji.
Mira! Loque también lo conoce.
Hace poco vi un programa de "Toda la verdad sobre la comida" y ponían a parir las dietas de depuración, que ahora, efectivamente, están muy de moda. Pues según ese programa, no sirven para nada.
ResponderEliminarInsisto: según ese programa, que no quiero entrar en polémicassss (con muchas eses)
Doy fe: las dietas de depuración no sirven de mucho. Una antigua jefa, cuando trabajaba impartiendo clases de informática (y Eru sabrá de qué más) seguía la dieta del sirope de arce que comenta Azote... Y salvo que se ponía más histérica de lo habitual, no llegué a notar jamás otro cambio en ella.
ResponderEliminarSalvando esto, me llevo otro trocito de tarta para acompañar la historia, que me ha encantado. La calabaza me encanta, preparada de cualquier modo, y en particular los dulces (como esta tarta, o unas tartitas que preparaba mi madre) me gustaban mucho.
Casualmente hoy hemos almorzado calabaza, ¿verdad Azote? :D
Saludos.
No conocía la historia del origen de esa receta (inventiva masculina y astucia femenina, ¡eh!), sólo la expresión "dar calabazas" (testimonios y padecimientos de terceros, claro, je).
ResponderEliminarMi paladar no registra el sabor de la calabaza desde hace un par de décadas más o menos... La verdad es que nunca he probado un pastel que no sea apetitoso, y el de calabazas se ve muy bien.
R.
P.D. Maribel, no te olvides que el post fantasma lo encuentras aquí
Lo primero que tengo que decir es que Maribel no tiene nada que ver con esta, borgiana, entrada.
ResponderEliminarEl comienzo y las etiquetas son muy significativos. Al igual que hacía Borges, veáse, sin ir más lejo,s Ficciones, casi todo lo que está escrito aquí, es verdad.
Casi todo.
Lo que si es totalmente cierto es que aun no me he repuesto de lo que cuenta Azote del sirope de arce; nunca había oído que tuviera esos usos, ¡ni tampoco que lo vendan en el Eroski!.
Igualmente, es cierta la receta. No plantea dificultad alguna, y está buenísima. En la foto no tiene ningún tipo de añadido, se le puede poner chocolate fundido, nata..., lo que queráis, aunque pienso que como mejor queda es tal cual.
¡Un saludo a todos!
Oye está bien esto de poner recetas de vez en cuando, anima mucho, no tanto pensar en tomarte el sirope con guindilla y no sé que más y encima durante tres días y sin comer nada, joroba, un poco fuerte. Me apunto a la tarta de calabaza, aunque a mí me las dieron varias veces jejeje.
ResponderEliminarMe ha gustadp mucho, como que la voy a hacer.
Un saludo
Teresa
¡Qué bien! Ya consigo distinguir a un arbeyín del otro, porque (y ahora me diréis que me confundí) el autor de la entrada ¿y de la tarta? es Roberto.
ResponderEliminarCreía que ibamos a tener que esperar a Halloween para saber la receta.
Me encanta la historia de la tarta y también la receta. Pero tengo una preguntilla ¿Como hago el puré de calabaza? Es que no suele ser un ingrediente de mi dieta (hasta ahora)
P.D: también a mí las dietas de depuración me parecen un camelo.
Creo, Lammermoor, que el puré de calabaza se hace como el de calabacín: cocer la calabaza 30 minutos en agua con sal, y luego echarle quesitos y batir.
ResponderEliminarYo lo hago así :)))
De las cosas que se entera una con ustedes, una maravilla, me encantó la historia y eso que no me gusta la calabaza, ni el pie de calabaza ni que me den calabazas, para el caso, pero menos mal que sirvió de algo que al pobre chino siempre le dieran calabazas...
ResponderEliminarAyyy, la historia...., es que realmente era un poco soso colgar la receta sin más. Efectivamente, soy yo y nadie más que yo, jjejejeje, la mente maquiavélica.
ResponderEliminarEn cuanto al puré de calabaza, no al pie al que apunta Ana jajajaja, te diré, Lammermoor, que Isi tiene razón en lo que se refiere a los ingredientes, aunque para la tarta es mejor no ponerle queso.
Simplemente calabaza y patata, le aporta consistencia, no modifica el sabor y además tiene menos grasa :-D
Para un buen puré de calabaza, puedes utilizar una rodaja de calabaza de unos diez cm de grosor, un par de patatas medianas, un par de puerros, una zanahoria grande, un quesito, una pizca de nuez moscada (ojo, ojo que si te pasas lo tienes que tirar), un poquito de pimienta negra y algo de sal.
Yo hago el pure en seco; esto es, retiro casi toda el agua de la cocción, y luego la voy añadiendo hasta conseguir la textura deseada.
El pure de la tarta es mucho más sencillo :-D
¡A ver si Teresa nos cuenta que tal le fue la experiencia!
Me lo apuntaré para cuando haga "un buen puré". pero casi que no le echo nuez moscada, porque suelo ser muy manazas en la cocina y, si no le falta algo, siempre le sobra, o se quema, o vete tú a saber.
ResponderEliminar:)))
A ver Isi, no te me enfades :-(
ResponderEliminarCon un buen puré, quería decir un puré contundente, casi como plato principal..., como lo haces tu está perfecto, :-D El que propongo es otra variante.
Ah, y con la nuez moscada, echas un pelín en una cucharita, en vez de directamente y ya está; pero si no la pones tampoco pasa nada, claro.
Jope Roberto, no sabía yo que eras un cocinillas. ¿Eres tú el que cocina? ¿Maribel? ¿un día cada uno? ¿los dos a la vez?
ResponderEliminarYo cocino yo (obvio, porque aquí no hay nadie más), pero sólo un día a la semana, y tengo el congelador lleno de tapers que voy sacando con la comida de cada día. Y yo que creía que siendo estudiante tu madre te daba la comida hecha ... ¡¡ja!! ¡¡menudo engaño!!
:))))
Además si haces la tarta y haces puré de sobra, matas dos pájaros de un tiro y tienes para comer al día siguiente ;)
Estoy al borde de las lágrimas Isi, un día a la semana, comida congelada... ay, ay, ay.
ResponderEliminarJjajjaa, nosotros también guardamos comida para esos días que no te apetece, o no sacas tiempo para cocinar. A nosotros nos gusta mucho la cocina, hacer platos como mermeladas o ciervo...
Cocinamos los dos, aunque a veces la engaño a Maribel para que cocine ella más, jejeje. A mi me gusta hacer cosas como Paupiettes de boeuf, (esperando a tu blog de cocina, jejeje).
En serio lo más difícil es cocinar todos los dias, no hacer grandes platos de vez en cuando.
Ah y tienes que hablar con tu madre, una amiga nuestra se lleva hasta las croquetas de casa...
Me voy a comer, ¡¡ de invitado!!, yuju!! :-D
Sí, a mí también me da pena abrir el congelador y decir "a ver qué toca mañana... pollo, pollo, arroz, arroz con pollo o pollo" "ummm pues pollo, venga". jejejeje. Por lo menos aún no he llegado a alimentarme de latas de esas de callos y fabada ni de bolsas de cosas ya hechas y congeladas. Pero no lo descarto.
ResponderEliminarLo que sí hago son postres los fines de semana, y a veces me salen bien, no te creas ;) también suelo aprovechar para hacer alguna recetilla.
Ya me dirás qué es eso que has dicho que te gusta hacer cuando habamos el blog de cocina.
Mi madre me dice: "¿quieres que te haga algo para la semana de los exámenes?" y yo como una tonta la digo que no (por eso de no ser una aprovechada y para quedar bien) y la tía ¡pues no me lo hace!
Oye, por cierto, mirad (a todos en general) este blog. Tengo una lista de blogs de cocina y, sin duda, este es el más superimpresionante de todos. Es un poco de "pros", pero hay alguna receta asequible:
http://tartasprovocativas.blogspot.com/
¿Tartas provocativas?
ResponderEliminarLa gente no tiene ya vergüenza, ni decoro, ni nada!!!
Mujer, si el congelado te lo haces tú, creo que te puedes sentir muy-muy-muy orgullosa.
Yo he conocido un montón de gente (en comedores de empresa) que primero llevaban la comida que les hacían sus mapás, y el día que se casaban (antes vivía en el hogar paterno), la que le hacían sus mamás... o sus suegras.
El porcentaje de gente que cocina, la verdad es que no muy alto, y entre los hombres, por increíble que esto puede parecer en pleno siglo XXI, menos todavía.
Hombre, que no digo yo que hagas lo del boeuf ese :-) pero que la gente no se sepa hacer unos tristes espaguetis (o alegres mejor)
Roberto ya suponía que te iba a gustar cocinar. Iba a preguntártelo pero ya lo hizo Isi.
ResponderEliminarGracias por la receta del puré (a ambos) Haré la prueba y ya os contaré. Lo más que puedo ofreceros a cambio es la receta de una tarta de naranja que está buenísima o, si os gustan las saladas, una coca de queso azul y espinacas o una tarta de cebolla (ésta última la serví en mi primer cumplebrunch y fue un éxito)
También yo tiro de congelado (que previamente cociné) y es que lo de conciliar vida laboral y familiar es muy complicado.
Y por supuesto los "taperitos" con comida de mamá que no falten. Sobre todo cuando se trata del pote de berzas o de las croquetas.
Lo que me lleva a pensar en otra tarta que me traigo "puesta": de bizcocho, nata y tocinillo. ¡Una auténtica gordez!
Bueno, a ver para cuando el blog de cocina. De momento a ver si R, Ale y AD (a Leox no lo imagino muy cocinitas) nos dan alguna receta de allí. s
Suena bien la receta y sana..., le dire a Josean que cuando volvamos de nuestra segunda parte de vacaciones la hagamos un finde.
ResponderEliminarno os quejareis de comentario hoy eh? Como se nota que tengo tiempo libre, a ver si me bajo a la piscinita un rato porque me estoy asando de calor....
Loque: el blog este que os he puesto te provoca.... ¡¡un hambre terrible!! jaja.
ResponderEliminarNo te pienses, que de vez en cuando cojo un libro de cocina y me marco alguna recetilla (de la que hago de sobra y de más para tener durante 3 días, claro, jjijijiji).
Estos compis tuyos de los comedores no tienen vergüenza, la verdad!! Yo entiendo que si uno trabaja fuera y otro es amo/a de casa, es lógico que este último sea el que cocine, pero si no... ¿qué excusa se pone?
Lammermoor: el blog de cocina ¡¡en breve!! yo pondré la receta de los "alegres espaguetis", poco más, pero estos del extraradio europeo tendrán mucho que decir y seguro que nos sorprenden.
Guárdate las recetas, que las ponemos en el blog ;)
Mis queridos Roberto y Maribel:
ResponderEliminarentro corriendo, veo que es la receta de la famosísima tarta de calabazas y bueno ¡me quiero morir de la emoción!
mira tú de dónde viene lo de "dar calabazas" ¿quién lo hubiera creído?
siempre es un placer leerles, pero creo que esta vez el placer será para toda la familia, les lean o no...jajaja...
ya les contaré que tal me quedó la tarta de Pam Kim...
Un abrazo grande,
Ale.
pd
que bueno que se decidieron a publicarla antes del Halloween
Debo decir que primero respondí a la entrada sin haber leído los comentarios...
ResponderEliminar¡que bonito que te guste la cocina Roberto! mi charro negro es un excelente cocinero, pero la tarea de hacer la comida recae aquí en yours truly...aunque cuando el me quiere chiquear me cocina y debo decir que lo hace muy bien. Lo último que me hizo fue un caldo de camarones buenísimo (receta de su mamá). Y no sólo eso, le encanta preparar el plato muy artísticamente. Yo para eso soy muy malita.
Ahora leo que Lammermoor quiere recetas pero no me dice de qué (puso "de allí" ) jijiji ¿de méxico? ¿quieres algún plato especial: carne, sopa, tarta, postre? ¿muy muy mexicano, o de la cocina de todos los días? tu pide y yo veo que puedo hacer. Hago una sopa de flor de calabaza ¡exquisita! (si no lo digo yo ¿quien ehh?) ¿te interesa esa? puedo sacarle fotos la próxima vez que la haga para que Isi la suba en el blog de cocina cuando lo haga...(no quiero presionarte ehhh, solo comento). ¡O de los chiles en nogada ahora que es septiembre! que de esos me se la historia (como la que Roberto nos ha contado de la tarta) y es muyyyy interesante...
Bueno, bueno, yo de esta alquilo a Roberto en la red!
ResponderEliminarLo primero decirte Isi que él no echa quesitos a la crema de calabaza ni muerto, y que su truco especial para servirla es poner en un cuenco especias y un chorrito de oliva virgen crudo (cocemos sin aceite).
Lo de la web de las tartas es un golpe bajo!!!
Y lo del arroz con pollo que mencionas, para nosotros es un clásico, sólo que en versión Thai, Biriyani...,
Tu eres una máquina, estudias, entrenas, cocinas..
Loquemeahorro, es que hasta a unos pobres espaguettis les tienes que sacar chispas, jajaja. Nuestra amiga Mertxe nos ha festejado hace poco con unos super espaguetti y una salsa con langostinos digna del blog de Isi
Lammermoor
la idea del cumplebrunch me encanta!, y esas recetas me dan todas una envidia, vete preparándolas ;-) , y nosostros también abusamos cuando se trata de las croquetas de mi madre o de la de Roberto, insuperables!!
Inma
pues se puede preparar la tarta con un zumito frio para bajarla bajarla a la piscina, que tu lo bajas en cuatro largos jajaja.
Isi
es verdad que provoca el hambre, voy a ser buena y voy a preparar una ensalada templada de bacalao con canónigos...
Ale
qué ilusión verte de vuelta por aquí, no sabes lo que hemos disfrutado de la cocina mexicana, y esos chiles en Nogada huelen bien desde aquí ;-)
Vete preparando esas recetas, que también nosotros tomamos fotos de alguna receta especial...
Saludos a todos, nos vamos a poner en cienes y cienes de kilos este invierno, esos sí, lo contaremos escribiendo con pluma de ganso ;-)
Me ha encantado la historia, ¿para cuando probar la tarta...?
ResponderEliminarDoy fe de que ambos, Maribel y Roberto, cocinan muy bien. A mí me encanta invitarles a cenar a mi casa, tener todos los ingredientes y dejarles cocinar a ellos, casi hay que echar a suerte quien cocina cada vez, y queda de muerte.
Hemos hecho muchas recetas y este otoño, invierno seguro que también haremos, tenemos muchas fotos pendientes de ver bien en su casa o en la mía. Además seguro que se apunta algún otro Guisante que nos visite.
Inma, Josean, pasadlo bien y lo dicho ya veremos las fotos, también se puede quedar en vuestra casa de Burgos y seguir cocinando, ¿os acordáis del pulpo, del pan que hicimos, ...?
¡Me encanta vuestro nuevo fondo! Queda muy exótico y apropiado para vuestro blog.
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias Hilario
ResponderEliminar¿adecuado para comer tarta de calabaza? jajaja
jejeje, que bueno el post, me he echado unas risitas a costa del pobre hombre este, que además que más feo que el diablo también era un poco desgraciado no? cuando por fin encuentra esposa va y la palma, anda que manda webs ;)
ResponderEliminarHola chicos, siento romper el poético encanto culinario pero debo deciros que el nuevo artilugio que habéis colocado de fondo será muy bonito pero es demasiado invasivo: dificulta en buena medida la lectura y comprensión de vuestras maravillosas historias y puede que alguno termine cocinando otra cosa bien diferente. Sorry...
ResponderEliminarDicho sea de paso, antes de decíroslo lo he probado en Explorer, Firefox y Chrome y en todos se veía por el estilo, molestaba un poco menos en Chrome. Un abrazo, monstruos
ResponderEliminarEva, me alegro que te hayas reído un rato a costa del pobre Pam Kim, jajjaja, y si pobre, mala suerte tuvo.
ResponderEliminarUn saludo!!
Javier, menos mal que te tenemos a tí para darnos caña!!, ya me dejas preocupado con eso que has dicho, pero de momento y a falta de algo mejor lo dejaremos así. No obstante, da por seguro que intentaremos mejorarlo; bueno, de hecho ya intenté hacer que la parte izquierda, que es la que, efectivamente molesta un poco, se hiciera mas estrecha, pero como el fondo no es nuestro, no consigo arreglarlo. Sigo investigando, pero de momento, con escaso resultado.
Un abrazo, campeón!!
Curiosa la historia.Me gustaría saber si Pam Kim se casó por lo rica que es la tarta, o por lo rico que él llegó a ser . ¡Ay poderoso caballero....!
ResponderEliminarQuien sabe, quien sabe, Tiramillas, bienvenidos, again!
ResponderEliminarQué historia más simpática y qué pinta tiene ese pastel... Un besazo, pareja :D
ResponderEliminarGracias Marta una de las Ucronías del Guisante, ya sabes, hay que adornar lo que uno cocina, fue muy divertido ver las reacciones ante la borgiana historia, tal vez algún día la veamos en la wikificciones, jejeje.
ResponderEliminar